Relación de la conducta asertiva con autoestima en estudiantes adolescentes de la Institución educativa particular Adventista Amazonas, Iquitos, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación es de diseño transversal, de tipo descriptivo, correlacional, cuyo objetivo principal fue determinar la relación de conducta asertiva con autoestima en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Particular Adventista Amazonas, Iquitos, 2014, para lo cual se trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Carhuancho, Dany Margot
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/156
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta
Asertividad
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación es de diseño transversal, de tipo descriptivo, correlacional, cuyo objetivo principal fue determinar la relación de conducta asertiva con autoestima en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Particular Adventista Amazonas, Iquitos, 2014, para lo cual se trabajó con 142 alumnos del 1er. al 5to. Año del nivel secundario elegidos de forma intencional. Para la recolección de datos se utilizó el ADCA, que mide conducta asertiva, fue creado por Manuel García y Ángela Magaz. El inventario de autoestima versión adolescentes elaborado por Coopersmith. La validación del instrumento se realizó teniendo en cuenta el juicio de expertos y a través de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 18. La confiablidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron usando estadísticos como Rho de Spearman y chi cuadrado. Los resultados revelan que la conducta asertividad y la autoestima tiene una correlación directa, y significativa (r = 0.002; p= 0.000). Las dimensiones: autoestima personal (r = 0.036; p= 0.000), autoestima social (r = 0.002; p=0.000) autoestima familiar (r = 0.080; p= 0.000), y autoestima académica (r= 0.041; p = 0.000). Cuanto mejor sea la conducta asertiva mejor será el nivel de autoestima en los adolescentes en todas sus áreas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).