Uso de las algas Macrocystis Pyrifera Bory y Lessonia Nigrescens Bory para el tratamiento de efluentes mineros

Descripción del Articulo

La contaminación hídrica por metales pesados puede llegar a ser un problema muy grave para el medio ambiente, esto se complica cuando hablamos sobre efluentes mineros y generan grandes cantidades de residuos las cuales son vertidas en forma de líquidos, siendo que estos líquidos comparados a otras e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Chavez, Derek Enrique, Mesias Sanchez, Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2443
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación hídrica
Metales pesados
Adsorción algal
Remediación
Relación biosorbente y volumen
pH
Modelo Langmuir
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:La contaminación hídrica por metales pesados puede llegar a ser un problema muy grave para el medio ambiente, esto se complica cuando hablamos sobre efluentes mineros y generan grandes cantidades de residuos las cuales son vertidas en forma de líquidos, siendo que estos líquidos comparados a otras empresas contienen más altas concentraciones de diferentes metales. En vista de una problemática permanente, han aparecido tecnologías para combatirla y entre todas ellas la que más destaca es la adsorción algal ya que presenta innumerables ventajas como bajo costo, alta capacidad de remoción de metales y aparente inmunidad a los medios acuosos tóxicos. Es por ello que este trabajo presenta una revisión de las múltiples investigaciones del uso de la biomasa algal resultando ser un excelente método sostenible para la remediación de metales pesados gracias a su baja relación entre la cantidad de biosorbente usada y el volumen del medio acuoso, de 1g a 500mL siendo el valor promedio en 10 de 17 investigaciones, las otras 7 pruebas poseen relaciones muy bajas como 0.1g a 1000mL y muy altas como 48g a 1000mL; y la utilización del Modelo Langmuir, evaluando dos parámetros: la capacidad máxima de adsorción (qmax) siendo el Cadmio con 0.87 mmol/g y Zinc con 12.71 L/mmol las de mayor capacidad de adsorción, y el coeficiente relativo de afinidad (b), siendo el Plomo con 892 mg/g y el Cadmio con 1.04 L/mg las de mayor afinidad de las macroalgas Macrocystis Pyrifera Bory y Lessonia Nigrescens Bory respectivamente. También se midió el efecto del pH en la remoción de estos contaminantes, siendo los valores de 4 a 6 los que más se repiten y de mayor eficiencia en la remediación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).