Factores sociodemográficos, motivación en el trabajo, inteligencia emocional, calidad de vida laboral y su asociación con el rendimiento laboral en trabajadores de salud peruanos

Descripción del Articulo

Introducción El presente estudio aborda la influencia de la inteligencia emocional (IE), la motivación laboral y la calidad de vida laboral en el rendimiento de los trabajadores de salud en Perú. Considerando la relevancia de estas variables en contextos clínicos, especialmente durante situaciones e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Guzman, Cesar Augusto, Alomia Padilla, Boris Tito, Alvarez Guzman, Angely Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8113
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8113
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Rendimiento laboral
Inteligencia emocional
Calidad de vida
Motivación
Trabajadores de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Introducción El presente estudio aborda la influencia de la inteligencia emocional (IE), la motivación laboral y la calidad de vida laboral en el rendimiento de los trabajadores de salud en Perú. Considerando la relevancia de estas variables en contextos clínicos, especialmente durante situaciones estresantes como la pandemia de COVID-19 Objetivo: El objetivo fue determinar cómo estos factores sociodemográficos y psicosociales se asocian con el rendimiento laboral en este sector. Métodos: Se adoptó un diseño descriptivo transversal, utilizando una muestra aleatoria de trabajadores sanitarios de un hospital significativo, con una muestra mínima calculada de 110 profesionales. Los instrumentos empleados incluyeron la escala de Calidad de Vida, la Escala de Inteligencia Emocional, la escala Motivación hacia el trabajo, y el Cuestionario de Rendimiento Laboral Individual. Resultados: Los resultados mostraron una mayor participación de trabajadores sanitarios entre 28 y 37 años. Se encontró una correlación significativa entre la inteligencia emocional (IE) y el rendimiento laboral (r = .398, p < .01), así como entre la calidad de vida laboral y el rendimiento laboral (r = .484, p < .01). No obstante, la motivación laboral no mostró una correlación significativa con el rendimiento (r = .099, p > .05). Además, las variables de ser mujer y trabajar en el área asistencial se relacionaron de manera significativa con un mejor rendimiento laboral. Conclusión: El estudio concluye que el rendimiento laboral en el sector salud está positivamente influenciado por la inteligencia emocional y la calidad de vida laboral. Estos hallazgos subrayan la importancia del apoyo emocional, la cooperación y la comunicación en los entornos de salud, así como el reconocimiento a través de incentivos no solo monetarios. Este enfoque integral puede ser clave para mejorar la productividad y la calidad de la atención al paciente en los establecimientos de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).