Intervenciones en recién nacido con sepsis neonatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales de una clínica privada, Lima 2021

Descripción del Articulo

La sepsis neonatal, es un síndrome clínico producido por bacterias, hongos o virus, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica y se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, motivo de ingreso del paciente al servicio. Estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a una r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde Ocharan, Mariela del Carmen, Lopez Calderon, Rebeca Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7269
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacido
Sepsis neonatal
Proceso de atención de enfermería
Intervenciones de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La sepsis neonatal, es un síndrome clínico producido por bacterias, hongos o virus, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica y se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, motivo de ingreso del paciente al servicio. Estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a una recién nacida en estado crítico, donde se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería. El objetivo del presente trabajo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a una recién nacida con sepsis neonatal basados en los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. la valoración, fue realizada con un marco validado por expertos, los diagnósticos y planificación se realizaron teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, asimismo, la ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se hallaron seis patrones alterados, se priorizaron tres: actividad-ejercicio, eliminación y nutricional metabólico, asimismo se identificaron once diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres de ellos: deterioro del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico y nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales, según el formato SSPFR (signos, síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, 0 y +1. Se concluye que, se gestiono el proceso de atencion de enfermeria en sus cinco etapas,obteniendo como resultado la estabilización de la paciente, por ende, se considera que el éxito de los cuidados de enfermería se basa en la identificación precoz de los problemas y necesidades de la paciente, así como la administración del tratamiento oportuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).