NIVEL DE AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MILAGRO DE FÁTIMA JULIO – DICIEMBRE 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación ejecutada, cuyo propósito fue analizar la correlación entre las dos variables: niveles de autoestima y el comportamiento sexual de riesgo. Se ha tomado como muestra de estudia a los 107 estudiantes adolescentes de 15 a 16 años de edad, de la institución educativa de nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dionicio Criollo, Karen Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3099
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstetricia
Descripción
Sumario:En la presente investigación ejecutada, cuyo propósito fue analizar la correlación entre las dos variables: niveles de autoestima y el comportamiento sexual de riesgo. Se ha tomado como muestra de estudia a los 107 estudiantes adolescentes de 15 a 16 años de edad, de la institución educativa de nivel secundaria “Milagro de Fátima” ubicado en el área urbana del distrito de Huánuco. El objetivo propuesto fue conocer de qué manera se relaciona el nivel de autoestima y su relación con el comportamiento sexual de riesgo. El estudio fue de tipo correlacional, o no experimental donde se ha realizado la correlación positiva baja entre las dos variables. El diseño establecido fue de tipo descriptivo correlacional. Para la compilación de los datos se empleado la técnica de la encuesta con su instrumento llamada cuestionario para cada uno de las variables. Los resultados evidencian que se dio una correlación positiva baja entre las dos variables. En sus conclusiones: Se ha llegado a conocer la correlación predomina una correlación positiva baja (0,212*). En las hipótesis específicas: La primera hipótesis específica: correlación de 0,093, ubicándose en una correlación positiva muy baja. En la segunda hipótesis específica: correlación, llega a 0,262** ubicándose en una correlación positiva baja. En la tercera hipótesis específica: correlación, llega a 0,182 ubicándose en una correlación positiva baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).