FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS HEMORRAGIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO EN GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÀN MEDRANO 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar factores de riesgos asociados a las hemorragias en la segunda mitad del embarazo en gestantes atendidas en el “Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco 2016”. Métodos y técnicas: Como el nivel de complejidad y trascendencia de periodo, la indagación es observaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3089 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obstetricia |
Sumario: | Objetivo: Determinar factores de riesgos asociados a las hemorragias en la segunda mitad del embarazo en gestantes atendidas en el “Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco 2016”. Métodos y técnicas: Como el nivel de complejidad y trascendencia de periodo, la indagación es observacional, prospectivo, transversal, expresivo; completo a que se efectuó la recaudación de antecedentes en un instante, con el designio de comprobar la hipótesis planteada, para lo cual hay cuestionarios. Resultados: En las particularidades socio-demográficas de las beneficiarias, la edad de la mama >35 años el 36,6% demostró tener una asociación con respecto a los elementos de peligro asociadas a las hemorragias en la segunda mitad del embarazo. Así mismo, la paridad con el 43,7% demostró tener una asociación con respecto a los principios que logran generar las hemorragias durante la mitad del embarazo. De igual manera, los antecedentes de hemorragia vaginal con el 63,4% del mismo modo el gasto de materia toxicas con el 52,1%, demostraron tener una asociación de vinculación con respecto a los factores de riesgo de las hemorragias en la segunda mitad del embarazo. En base al factor de riesgo coligados a la placenta previa en usuarias, los antecedentes de legrado uterino con el 52,1%, los antecedentes de aborto con el 52,1% demostraron ser parte del riesgo frente a una hemorragia en el embarazo. En base a los factores de riesgo asociados al DPP en usuarias, hubo usuarias con presión alta con el 54,9% demostrando tener una asociación frente al riesgo que pueda darse en una hemorragia. Así mismo el golpe o la caída de usuarias durante su embarazo fue el 52,1%. De igual modo la ausencia del consumo del ácido fólico antes de las 12 semanas fue el 76,1% demostrando tener un vínculo con respecto a los a la segunda mitad de embarazo y la ruptura prematura de membranas en usuarias fue el 54,9% demostrando tener una complejidad si queremos ver una complicación de una hemorragia frente a la mitad de gestación. En base a los elementos de peligro coligados a la rotura uterina en usuarias, hubo usuarias con parto disfuncional con el 63,4% demostrando tener asociación con respecto a los elementos de riesgo en la segunda mitad de la gestación. De igual manera hubo usuarias con sangrado profuso con el 76,1% demostrando tener asociación con respecto a los elementos de riesgo en la segunda mitad de embarazo. Así mismo hubo usuarias con pelvis estrecha con el 47,9% demostrando tener asociación con respecto a los factores de riesgo en la segunda mitad de embarazo. Conclusión: En base a los tres objetivos específicos de los” factores de riesgo asociados a la rotura uterina” en usuarias se evidencia que, el 60,56 % fueron causados por desprendimiento prematuro de placenta, y el 39,44 % fueron causados por placenta previa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).