EFECTIVIDAD DEL HIPOCLORITO DE SODIO AL 1% Y EDTA AL 1,7% EN LA ELIMINACIÓN DEL ENTEROCOCCUS FAECALIS EN TRATAMIENTOS DE CONDUCTOS EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DENTAL DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS, LIMA -2017
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad del hipoclorito de sodio al 1% y EDTA al 1.7% en la eliminación del Enterococcus faecalis en tratamiento de conductos en pacientes de la Clínica de la Universidad San Martín de Porras. Siendo una investigación de tipo prospectivo de c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/2190 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Odontoestomatologìa |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad del hipoclorito de sodio al 1% y EDTA al 1.7% en la eliminación del Enterococcus faecalis en tratamiento de conductos en pacientes de la Clínica de la Universidad San Martín de Porras. Siendo una investigación de tipo prospectivo de corte longitudinal y experimental, con una población de 20 pacientes que reciben tratamiento siendo el muestreo probabilístico e intencionado. La toma de muestra fue en tres momentos (pre tratamiento, post tratamiento inmediato y 7 días después. Obteniendo como resultado que la edad de la población en estudio, en el grupo A oscila de 24 a 29 años en un 30% (3) y en el grupo B la edad oscila de 24 a 29 años y de 41 a 46 años en un 30% (3). En cuanto al tipo de dolor en el grupo A el 30% (3) tienen un dolor agudo y pulsátil en el grupo B el 30% (3) tienen un dolor localizado y difuso. En relación al examen clínico en el grupo A y B la mitad presenta caries dental en un 50% (5). En cuanto a la presencia de pruebas de vitalidad en los pacientes con tratamiento de conductos; en el grupo A y B el 50%(5) no responden a ningún estímulo. Al realizarse el recuento de bacterias en cultivos positivos durante la pre irrigación en la primera toma de muestra, se encuentra que en el grupo A (hidróxido de sodio al 1%) y el grupo B (EDTA al 1,7%) encontramos una efectividad moderada en un 90% (9) y 60% (6) respectivamente. Del mismo modo en la post irrigación en el grupo A se obtiene como resultado una efectividad moderada en un 60% (6), en el grupo B se obtiene como resultado una efectividad alta en un 50% (5). En la pre obturación de los pacientes con tratamiento de conductos. En el grupo A se obtiene como resultado una efectividad moderada en un 50% (5), en el grupo B obteniendo como resultado una efectividad alta en un 50% (5). Llegando a la conclusión que existe efectividad de hipoclorito de sodio en el tratamiento de conductos con una significancia de 0,049; a diferencia del EDTA al 17% donde se obtiene una significancia de 0,023; por tanto la efectividad es altamente significativa en las tres muestras realizadas; logrando mayor efectividad en la tercera muestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).