DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES A PARTIR DE LOS DESECHOS DE HOJARASCAS EN LA MONTAÑA DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO COZO, DISTRITO DE QUISQUI, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO - 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar microorganismos eficientes a partir de los desechos de hojarascas en la montaña del margen derecha del rio Cozo, distrito de Quisqui, provincia y departamento de Huánuco, 2019. La metodología que se empleó para lograr este objetivo f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vincula Lorenzo, Juan Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/2455
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar microorganismos eficientes a partir de los desechos de hojarascas en la montaña del margen derecha del rio Cozo, distrito de Quisqui, provincia y departamento de Huánuco, 2019. La metodología que se empleó para lograr este objetivo fue la siguiente; el enfoque es Mixto, debido a que combino componentes cualitativos y cuantitativos en la investigación ejecutada, se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA); solo con una muestra analizada; de los diferentes tubos de ensayo del cual se utilizó 1 ml de solución que se aplicó en placas Petri con medios de cultivo específicos positivos para los microorganismos, Bacillus spp., Lactobacillus spp., actinomicetos y Pseudomonas spp. Los resultados que obtuvimos fueron los siguientes: Primero: se seleccionó y recolecto la hojarasca del bosque del margen derecho del rio Cozo, lugar denominado Paccha, el trabajo tuvo una duración que se consigna en los resultados de la investigación, cabe mencionar que tres actividades se ejecutaron para la selección y recolección de hojarascas. Segundo: con los dos sacos recolectados de hojarasca se procedió a la elaboración de la mezcla del cultivo de los MEM a través de una metodología tomada de (CNEAO-INA). Tercero: Después 30 días que se dejó reposar la mezcla para el crecimiento de los MEM; se inició con el aislamiento de microorganimos, mediante los cultivos genéricos. Cinco fueron los cultivos donde se encontraron; Agar sabouraud (levaduras); Agar nutritivo (Bacillus spp); Agar avena (Actinomicetos); Agar cetrimide (Pseudomonas spp); y Agar rogosa (Lactobacillus sp). Cuarto: finalmente una vez identificado cada especie se procedió a la caracterización in vitro de los microorganimos aislados, para ello se utilizó la coloración Gram. Conclusión: se logró identificar microorganimos benéficos de montaña que tienen importancia biotecnológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).