Propuesta de modelo de gestión de mantenimiento preventivo y predictivo a molino de secado de bagazo

Descripción del Articulo

La gestión de mantenimiento en la actualidad ha cobrado mayor importancia, debido a la necesidad de mantener una línea de producción confiable. Desde sus inicios cuando el área de mantenimiento solo atendía de forma reactiva y se intervenía hasta que el equipo falle, hasta las herramientas de confia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varona Ancajima, Kelvin Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustrias -- Producción -- Equipos y accesorios -- Mantenimiento y reparación
Maquinaria agrícola -- Mantenimiento y reparación
Bagazo de caña -- Maquinaria para molienda -- Mantenimiento y reparación
620.004 5
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La gestión de mantenimiento en la actualidad ha cobrado mayor importancia, debido a la necesidad de mantener una línea de producción confiable. Desde sus inicios cuando el área de mantenimiento solo atendía de forma reactiva y se intervenía hasta que el equipo falle, hasta las herramientas de confiabilidad que se disponen hoy en día, han permitido mejorar la gestión de activos otorgando mayor disponibilidad y confiabilidad. El presente tema de tesis propone el planteamiento de un plan de mantenimiento preventivo y predictivo, del equipo estático rotativo más crítico en el área de molienda en una fábrica productora de etanol y azúcar, con la finalidad de maximizar su rendimiento mecánico, mejorar la disponibilidad mecánica y confiabilidad, cumpliendo así con los objetivos estratégicos de la empresa. Estas dos estrategias mencionadas permitirán por un lado definir el cambio o recuperación de componentes de desgaste con una frecuencia establecida, y por el otro, enfocarse en la condición del equipo, a través de técnicas de monitoreo periódicos que permitirán detectar fallas incipientes que afecten el proceso productivo. Se empleará una metodología muy usada en la gestión de activos, partiendo de la definición de la taxonomía, lo que permitirá introducir al activo en una gestión controlada a través de algún software; el análisis de criticidad del equipo y de repuestos, el primero asegura que sistemas o subsistemas se debe enfocar el plan de mantenimiento y el segundo permite establecer medidas para el correcto abastecimiento de repuestos críticos. Por último, con la experiencia adquirida y conocimiento detallado del equipo, es la definición de actividades, con recursos y frecuencia definidos, tanto para el cambio o recuperación de componentes, así como establecer las técnicas predictivas a emplear.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).