Propuesta de sistema público de transporte sostenible no motorizado Bikelima a través de la metodología de design thinking y crítica a Glaeser et al. (2004)

Descripción del Articulo

El trabajo tiene dos objetivos principales, en primer lugar, aplicarla metodología de Design Thinking en el desarrollo de un plan de negocio sostenible. Por lo tanto, se sustenta el proyecto "BikeLima" que propone la creación, modelación y ejecución de un nuevo sistema público de bicicleta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Guevara, Tassha Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glaeser Edward L. (Edward Ludwig), 1967 -- Crítica e interpretación
Bicicletas -- Plan de negocios
Transporte público --Aspectos ambientales
Reforestación -- Aspectos económicos
388.347
Descripción
Sumario:El trabajo tiene dos objetivos principales, en primer lugar, aplicarla metodología de Design Thinking en el desarrollo de un plan de negocio sostenible. Por lo tanto, se sustenta el proyecto "BikeLima" que propone la creación, modelación y ejecución de un nuevo sistema público de bicicleta para Lima Metropolitana. El valor diferencial se sostiene en que los kilómetros recorridos por sus usuarios se convierten en árboles reforestados, es decir, por cada 500 km recorridos en una bicicleta reciclada de "BikeLima", la organización siembra un árbol para reducir las áreas deforestadas a nivel nacional. En segundo lugar, realizar un análisis y una crítica exhaustivos del paper Do Institutions cause Growth? de Glaeser et al. (2004) a través de la investigación científica desde un enfoque de la Economía Avanzada. Como resultado, se sostiene que el impacto del crecimiento económico de una nación se basa en el capital humano del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).