El negocio apícola: un potencial agroexportador
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre el sector apícola y su potencial de exportación. El sector apícola en el Perú posee un gran potencial que no esta siendo explotado de la manera más adecuada. En el Perú hay un estimado de 18,500 apicultores quienes mantienen cerca de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apicultura -- Exportación 330,122 |
id |
UDEP_f1e0018d6f172bcd6b1271422dc106e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1331 |
network_acronym_str |
UDEP |
network_name_str |
UDEP-Institucional |
repository_id_str |
2644 |
spelling |
Navarro Castañeda, Sandro OmarAugusto Quimper, GisseleUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de EconomíaPiura, Perú2012-10-29T21:19:31Z2012-10-29T21:19:31Z2012-09-212004Augusto, G. (2004). El negocio apícola : un potencial agroexportador. Tesis para optar el título de Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura, Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/1331El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre el sector apícola y su potencial de exportación. El sector apícola en el Perú posee un gran potencial que no esta siendo explotado de la manera más adecuada. En el Perú hay un estimado de 18,500 apicultores quienes mantienen cerca de 112,000 colmenas. Se plantea el inicio de una empresa dedicada a la producción de miel de abeja con fines de exportación. El mercado estadounidense será el mercado objetivo al inicio del proyecto. El negocio se iniciará con un número razonable de colmenas que permita obtener un 60-70% de la capacidad de un contenedor (20 TN) por cosecha en época de mayor floración. Como conclusiones de este trabajo se puede ver la existencia de un potencial para la actividad apícola en los bosques secos que no esta siendo explotado. Sin embargo también se presentan diversos problemas como la informalidad del sector, los problemas de adulteración que afectan la calidad de la miel, la falta de regulación de precios, etc. La función del gobierno en esta actividad es fundamental ya que es necesario establecer controles sobre el procesamiento, calidad, precios del producto, etc.Tesis (Economista)--Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía, 2004.application/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe ReaderSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúApicultura -- Exportación330,122El negocio apícola: un potencial agroexportadorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPORIGINALECO_018.pdfapplication/pdf477165https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2584beb8-955a-461b-b5e3-49326e7b80de/download06a500750de779cb9328e419ef2cf88eMD51TEXTECO_018.pdf.txtECO_018.pdf.txtExtracted texttext/plain4632https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e09a0ba2-06bf-459c-a5ec-9d9cf5a07833/downloadba78ea241851c8da86119e41abbc2db8MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8628https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/649986dd-bd31-46e1-9ff2-8d0e7ff27412/download6672b895b95b78a78a83dae7a5dfd8e4MD53THUMBNAILECO_018.pdf.jpgECO_018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19931https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5345daa6-5ff2-4d0b-93eb-60c116dc13e3/downloadfcf3c6d245db4ce9babdbdb1e352f774MD5711042/1331oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/13312025-03-15 19:59:03.977https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peVXN0ZWQgZXMgbGlicmUgZGU6CkNvbXBhcnRpciAtIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciwgZWplY3V0YXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBsYSBvYnJhCgoKQmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgc2lndWllbnRlczoKCi0gQXRyaWJ1Y2nDs246IERlYmUgcmVjb25vY2VyIGxvcyBjcsOpZGl0b3MgZGUgbGEgb2JyYSBkZSBsYSBtYW5lcmEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBvciBlbCBhdXRvciBvIGVsIGxpY2VuY2lhbnRlIChwZXJvIG5vIGRlIHVuYSBtYW5lcmEgcXVlIHN1Z2llcmEgcXVlIHRpZW5lIHN1IGFwb3lvIG8gcXVlIGFwb3lhbiBlbCB1c28gcXVlIGhhY2UgZGUgc3Ugb2JyYSkuCgotIE5vIENvbWVyY2lhbDogTm8gcHVlZGUgdXRpbGl6YXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMuCgotIFNpbiBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXM6IE5vIHNlIHB1ZWRlIGFsdGVyYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIG8gZ2VuZXJhciB1bmEgb2JyYSBkZXJpdmFkYSBhIHBhcnRpciBkZSBlc3RhIG9icmEuCgpQYXJhIGxlZXIgZWwgdGV4dG8gY29tcGxldG8gZGUgbGEgbGljZW5jaWEgcG9yIGZhdm9yIHZpc2l0ZSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8yLjUvcGUvCg== |
dc.title.es.fl_str_mv |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
title |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
spellingShingle |
El negocio apícola: un potencial agroexportador Augusto Quimper, Gissele Apicultura -- Exportación 330,122 |
title_short |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
title_full |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
title_fullStr |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
title_full_unstemmed |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
title_sort |
El negocio apícola: un potencial agroexportador |
author |
Augusto Quimper, Gissele |
author_facet |
Augusto Quimper, Gissele |
author_role |
author |
dc.contributor.other.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Navarro Castañeda, Sandro Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Augusto Quimper, Gissele |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Apicultura -- Exportación |
topic |
Apicultura -- Exportación 330,122 |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
330,122 |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre el sector apícola y su potencial de exportación. El sector apícola en el Perú posee un gran potencial que no esta siendo explotado de la manera más adecuada. En el Perú hay un estimado de 18,500 apicultores quienes mantienen cerca de 112,000 colmenas. Se plantea el inicio de una empresa dedicada a la producción de miel de abeja con fines de exportación. El mercado estadounidense será el mercado objetivo al inicio del proyecto. El negocio se iniciará con un número razonable de colmenas que permita obtener un 60-70% de la capacidad de un contenedor (20 TN) por cosecha en época de mayor floración. Como conclusiones de este trabajo se puede ver la existencia de un potencial para la actividad apícola en los bosques secos que no esta siendo explotado. Sin embargo también se presentan diversos problemas como la informalidad del sector, los problemas de adulteración que afectan la calidad de la miel, la falta de regulación de precios, etc. La función del gobierno en esta actividad es fundamental ya que es necesario establecer controles sobre el procesamiento, calidad, precios del producto, etc. |
publishDate |
2004 |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-10-29T21:19:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-10-29T21:19:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-09-21 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Augusto, G. (2004). El negocio apícola : un potencial agroexportador. Tesis para optar el título de Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura, Piura, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/1331 |
identifier_str_mv |
Augusto, G. (2004). El negocio apícola : un potencial agroexportador. Tesis para optar el título de Licenciado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura, Piura, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/11042/1331 |
dc.language.es.fl_str_mv |
Español |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
Español |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.requires.es.fl_str_mv |
Adobe Reader |
dc.rights.en.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.rights.license.es.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv |
Piura, Perú |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
UDEP-Institucional |
collection |
UDEP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2584beb8-955a-461b-b5e3-49326e7b80de/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e09a0ba2-06bf-459c-a5ec-9d9cf5a07833/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/649986dd-bd31-46e1-9ff2-8d0e7ff27412/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5345daa6-5ff2-4d0b-93eb-60c116dc13e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06a500750de779cb9328e419ef2cf88e ba78ea241851c8da86119e41abbc2db8 6672b895b95b78a78a83dae7a5dfd8e4 fcf3c6d245db4ce9babdbdb1e352f774 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
_version_ |
1839818776278728704 |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).