Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana
Descripción del Articulo
La Lengua de Señas (LS) es crucial para la comunicación de personas con discapacidad auditiva, dividiéndose ésta en señas estáticas, que incluyen letras y números; y señas dinámicas, que abarcan representaciones simples, compuestas o frases cortas. No existe una lengua de signos universal debido a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6927 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6927 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Lenguaje por señas -- Automatización Redes neuronales (Computadores) -- Aplicación 006.32 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
id |
UDEP_e5e7d96d41d542067513a3439b8166b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6927 |
network_acronym_str |
UDEP |
network_name_str |
UDEP-Institucional |
repository_id_str |
2644 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
title |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
spellingShingle |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana Crisanto Palacios, Eduardo Moisés Lenguaje por señas -- Automatización Redes neuronales (Computadores) -- Aplicación 006.32 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
title_short |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
title_full |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
title_fullStr |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
title_sort |
Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana |
author |
Crisanto Palacios, Eduardo Moisés |
author_facet |
Crisanto Palacios, Eduardo Moisés |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ipanaqué Alama, William Machacuay Vera, Javier Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Crisanto Palacios, Eduardo Moisés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje por señas -- Automatización Redes neuronales (Computadores) -- Aplicación |
topic |
Lenguaje por señas -- Automatización Redes neuronales (Computadores) -- Aplicación 006.32 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
006.32 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
description |
La Lengua de Señas (LS) es crucial para la comunicación de personas con discapacidad auditiva, dividiéndose ésta en señas estáticas, que incluyen letras y números; y señas dinámicas, que abarcan representaciones simples, compuestas o frases cortas. No existe una lengua de signos universal debido a la variación de la LS según el país y región. En Perú, según (INEI, 2017), solo 10,447 personas (0.039% de la población) tienen la Lengua de Señas Peruana (LSP) como lengua materna. Esto implica una notable escasez de intérpretes especializados, planteando un desafío significativo para la comunicación efectiva de las personas con discapacidad auditiva. Actualmente, se proponen soluciones innovadoras para reducir la brecha comunicativa, como el desarrollo de sistemas inteligentes que actúen como intérpretes de la lengua de señas. Algunas de estas propuestas incluyen el reconocimiento de señas estáticas mediante procesamiento de imágenes y visión artificial, así como el uso de guantes con sensores para el reconocimiento de señas estáticas y dinámicas, combinando datos de sensores, procesamiento de imágenes y técnicas de Machine Learning. Aunque efectivas, estas soluciones no son prácticas para el uso diario, ya que reducen el confort y la agilidad comunicativa. Para mayor practicidad, el reconocimiento de señas dinámicas mediante técnicas de visión artificial se destaca como una opción viable. La tesis propone un estudio comparativo de dos modelos de redes neuronales para reconocer señas dinámicas de la LSP, utilizando redes neuronales convolucionales (CNN) para la extracción de características además de redes neuronales recurrentes y basadas en atención para el análisis temporal de las secuencias. Esta propuesta busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva mediante una metodología dinámica. El trabajo se compone de la siguiente manera: En el capítulo 1, se hace un repaso de los trabajos publicados relacionados y las ecuaciones que describen los algoritmos y mecánicas utilizadas para el desarrollo de la presente tesis; en el capítulo 2, se presenta la metodología utilizada para la implementación de los modelos de análisis; en el capítulo 3, se hace la implementación de los modelos y se detallan las consideraciones que se han tenido en cuenta, además, se presentan los experimentos realizados, sus respectivos resultados y un breve análisis de lo obtenido, finalmente, en el capítulo 4, se hace una discusión de los resultados obtenidos. Se concluye que partir de los resultados evidenciados de los modelos de análisis de la presente tesis, es posible afirmar que estas arquitecturas son capaces de ser entrenados y reconocer exitosamente cualquier otro conjunto de señas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T00:37:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T00:37:35Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2026-10-22 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Crisanto, E. (2024). Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/6927 |
identifier_str_mv |
Crisanto, E. (2024). Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/11042/6927 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura Repositorio Institucional Pirhua - UDEP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
UDEP-Institucional |
collection |
UDEP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b2c39bff-0aaf-4e3d-b2c4-2431c046790f/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ff8b22b4-e57c-4952-af40-79ff42b0f97c/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b8e71ecc-9276-4407-aea0-b0876048be16/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/453be4f0-f457-484b-b119-0d9758123e6f/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab055450-8ba1-4514-bd30-2af5b20e3f81/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d9534e7-da6c-41c6-bffe-cb7a5416a6c7/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36e34e15-590e-461b-b5d7-6c0bfcbcc6f6/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aee2f44f-ac5a-4700-983f-8aa222fce35a/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ccbf53c-7ab7-451b-9bff-a27492811a0d/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04afd905-4536-4f52-ad82-5dc22e6c70fb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 8fefe05d5c9e9e07e6a25cecc303f8b2 4124e3befd0f5c53badf844dcdbf1e4d 51c5ca64f85fddc5b88c8cd56f429d63 6f59dc49d688e520dd70812e02269f97 9a55c4728f40c471e596e12173ff06ac ca0bd58551e7dc8ee8a8f9df97b7bd27 95b51affcda2c51d773c258805cf5803 150d15b660f5c700f48bdfedf666041c 7440ba29647fd7bda8e5ec207c29fdfa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
_version_ |
1839819132657205248 |
spelling |
Ipanaqué Alama, WilliamMachacuay Vera, Javier AlejandroCrisanto Palacios, Eduardo MoisésPerú2024-10-23T00:37:35Z2024-10-23T00:37:35Z2024-092026-10-22Crisanto, E. (2024). Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruana (Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/6927La Lengua de Señas (LS) es crucial para la comunicación de personas con discapacidad auditiva, dividiéndose ésta en señas estáticas, que incluyen letras y números; y señas dinámicas, que abarcan representaciones simples, compuestas o frases cortas. No existe una lengua de signos universal debido a la variación de la LS según el país y región. En Perú, según (INEI, 2017), solo 10,447 personas (0.039% de la población) tienen la Lengua de Señas Peruana (LSP) como lengua materna. Esto implica una notable escasez de intérpretes especializados, planteando un desafío significativo para la comunicación efectiva de las personas con discapacidad auditiva. Actualmente, se proponen soluciones innovadoras para reducir la brecha comunicativa, como el desarrollo de sistemas inteligentes que actúen como intérpretes de la lengua de señas. Algunas de estas propuestas incluyen el reconocimiento de señas estáticas mediante procesamiento de imágenes y visión artificial, así como el uso de guantes con sensores para el reconocimiento de señas estáticas y dinámicas, combinando datos de sensores, procesamiento de imágenes y técnicas de Machine Learning. Aunque efectivas, estas soluciones no son prácticas para el uso diario, ya que reducen el confort y la agilidad comunicativa. Para mayor practicidad, el reconocimiento de señas dinámicas mediante técnicas de visión artificial se destaca como una opción viable. La tesis propone un estudio comparativo de dos modelos de redes neuronales para reconocer señas dinámicas de la LSP, utilizando redes neuronales convolucionales (CNN) para la extracción de características además de redes neuronales recurrentes y basadas en atención para el análisis temporal de las secuencias. Esta propuesta busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva mediante una metodología dinámica. El trabajo se compone de la siguiente manera: En el capítulo 1, se hace un repaso de los trabajos publicados relacionados y las ecuaciones que describen los algoritmos y mecánicas utilizadas para el desarrollo de la presente tesis; en el capítulo 2, se presenta la metodología utilizada para la implementación de los modelos de análisis; en el capítulo 3, se hace la implementación de los modelos y se detallan las consideraciones que se han tenido en cuenta, además, se presentan los experimentos realizados, sus respectivos resultados y un breve análisis de lo obtenido, finalmente, en el capítulo 4, se hace una discusión de los resultados obtenidos. Se concluye que partir de los resultados evidenciados de los modelos de análisis de la presente tesis, es posible afirmar que estas arquitecturas son capaces de ser entrenados y reconocer exitosamente cualquier otro conjunto de señas.application/pdfspaUniversidad de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPLenguaje por señas -- AutomatizaciónRedes neuronales (Computadores) -- Aplicación006.32https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Estudio comparativo de modelos de redes neuronales para la clasificación de señas dinámicas en la lengua de señas peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Mecánico EléctricoUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Mecánico- EléctricaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Mecánica EléctricaÁrea de Electrónica y Automatización71616472https://orcid.org/0000-0003-4039-4422https://orcid.org/0000-0002-5543-94620642249470349316https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713076Manrique Silupú, José JoséAlvarado Tabacchi, IreneLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b2c39bff-0aaf-4e3d-b2c4-2431c046790f/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALIME_2443_cEMB.pdfIME_2443_cEMB.pdfArchivo principalapplication/pdf489780https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ff8b22b4-e57c-4952-af40-79ff42b0f97c/download8fefe05d5c9e9e07e6a25cecc303f8b2MD51Autorización-Crisanto_Palacios.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf1238737https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b8e71ecc-9276-4407-aea0-b0876048be16/download4124e3befd0f5c53badf844dcdbf1e4dMD52Reporte-Crisanto_Palacios.pdfReporte de turnitinapplication/pdf3039292https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/453be4f0-f457-484b-b119-0d9758123e6f/download51c5ca64f85fddc5b88c8cd56f429d63MD53TEXTIME_2443_cEMB.pdf.txtIME_2443_cEMB.pdf.txtExtracted texttext/plain5550https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab055450-8ba1-4514-bd30-2af5b20e3f81/download6f59dc49d688e520dd70812e02269f97MD54Autorización-Crisanto_Palacios.pdf.txtAutorización-Crisanto_Palacios.pdf.txtExtracted texttext/plain36https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d9534e7-da6c-41c6-bffe-cb7a5416a6c7/download9a55c4728f40c471e596e12173ff06acMD56Reporte-Crisanto_Palacios.pdf.txtReporte-Crisanto_Palacios.pdf.txtExtracted texttext/plain85907https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36e34e15-590e-461b-b5d7-6c0bfcbcc6f6/downloadca0bd58551e7dc8ee8a8f9df97b7bd27MD58THUMBNAILIME_2443_cEMB.pdf.jpgIME_2443_cEMB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14477https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aee2f44f-ac5a-4700-983f-8aa222fce35a/download95b51affcda2c51d773c258805cf5803MD55Autorización-Crisanto_Palacios.pdf.jpgAutorización-Crisanto_Palacios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33010https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ccbf53c-7ab7-451b-9bff-a27492811a0d/download150d15b660f5c700f48bdfedf666041cMD57Reporte-Crisanto_Palacios.pdf.jpgReporte-Crisanto_Palacios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17142https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04afd905-4536-4f52-ad82-5dc22e6c70fb/download7440ba29647fd7bda8e5ec207c29fdfaMD5911042/6927oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/69272025-06-19 14:46:17.101https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).