Checks and balances of powers en el Perú. Aplicatoriedad en la Constitución de 1993
Descripción del Articulo
La tesis pretende analizar el principio de separación de poderes y su concreción entre los pesos y contrapesos a la luz de la Constitución de 1993. Dilucidando desde su concepción de separación más tajante, menos tajante y los modelos mixtos, los cuales configuraron la forma de gobierno “neopresiden...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6331 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6331 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho constitucional -- Investigaciones Separación de poderes -- Investigaciones D342.22 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La tesis pretende analizar el principio de separación de poderes y su concreción entre los pesos y contrapesos a la luz de la Constitución de 1993. Dilucidando desde su concepción de separación más tajante, menos tajante y los modelos mixtos, los cuales configuraron la forma de gobierno “neopresidencialista” que tiene nuestro país. Dicho punto de partida permite comprender la conceptualización, que se propone y plantea entre, los instrumentos de control político, los mecanismos de exigencia de responsabilidad política, los mecanismos de exigencia de responsabilidad jurídica y la diferente naturaleza jurídica de la vacancia. Ante ello, plantear de manera dogmática la esencia, el sentido, alcance y límite de cada uno de los elementos que lo componen. Los cuales, según el ejercicio que se les dote, sus efectos inciden en gran magnitud en la praxis política que ha vivido el Perú. Esta praxis política desencadenó un desarrollo jurisprudencial, sin precedentes, respecto del cual se advierte el considerable agravio a la separación de poderes que supuso la Resolución del Expediente N° 0006-2019-CC/TC, mediante la cual se convalida la “denegatoria fáctica” y avala una disolución parlamentaria, que ha quebrantado significativamente nuestro orden constitucional. Dicha Resolución implica el precedente de mayor desacierto desde la aprobación de la Constitución, y por lo cual resulta fundamental el entendimiento claro de los checks and balances of powers en el Perú, para que, por medio de ellos, se fortalezca la institucionalidad en el Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).