Estrategia de Formalización de la Minería Artesanal y Pequeña Escala con Gobernanza Territorial: Caso Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una nueva estrategia de Formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Piura, debido al escaso nivel de formalización de esta área (alrededor del 1.5% en Piura y el 2% a nivel nacional del total de la MAPE). Con este propósito, se...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4189 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industrias de minerales -- Política gubernamental Industrias de minerales Economía informal -- Legislación Pequeña industria (Minería) 338.2 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo proponer una nueva estrategia de Formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Piura, debido al escaso nivel de formalización de esta área (alrededor del 1.5% en Piura y el 2% a nivel nacional del total de la MAPE). Con este propósito, se determinan los expertos y actores claves considerando criterios de dimensión cualitativa como: experiencia en el rubro, cargo desempeñado en el sector público y privado, disponibilidad y acceso a la información. Acto seguido, por medio del método Delphi, se determina la muestra a consultar. Para lo cual, se diseñan las entrevistas y encuestas, y se utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia, remitiéndose a las entrevistas. Mientras que, en la última fase, se identifican oportunidades de mejora para el proceso de formalización minera utilizando matrices de gestión de riesgos y gestión de interesados. Como resultado, se identifican las falencias del proceso de formalización desde el punto de vista legislativo, la descentralización del Viceministerio de Gobernanza Territorial hacia los gobiernos Regionales, una mayor asignación de recursos y la necesidad de colocar al minero artesanal como eje del proceso de formalización. Por lo que, se concluye que el proceso de formalización minera en Piura debe humanizarse, permitiendo que el minero artesanal sea el eje del proceso de formalización y no los temas tributarios o controles ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).