Evaluación de la red hidrometeorológica en la cuenca Piura para la creación de una base de datos

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es desarrollar modelos estadísticos para la predicción a corto plazo (24, 48, 72 horas) de los caudales de avenida de los ríos Chira y Piura, partiendo de un estudio exhaustivo de la red hidrometeorológica actual que garantice la calidad de la información pluviométrica e hidr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abad Paucar, Antony Steevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5207
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ArcGIS (Software para computadores) -- Aplicación
Cuencas hidrográficas -- Investigaciones
Cuencas hidrográficas -- Evaluación
551.57
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es desarrollar modelos estadísticos para la predicción a corto plazo (24, 48, 72 horas) de los caudales de avenida de los ríos Chira y Piura, partiendo de un estudio exhaustivo de la red hidrometeorológica actual que garantice la calidad de la información pluviométrica e hidrométrica empleada en la predicción. Con tal fin se ha realizado la visita y diagnóstico de toda la red hidrometeorológica de la cuenca Piura, identificando las entidades responsables del manejo de la red (SENAMHI, PECHP y ANA), se ha recolectado información pluviométrica e hidrométrica histórica para evaluarla con ayuda de los métodos hidrológicos y conformar una base de datos consistente y confiable cuyos resultados se representarán gráficamente con la elaboración de mapas temáticos de isoyetas y caudales efectivos en la cuenca del río Piura. Se describen primeramente los aspectos generales de la cuenca Piura, que incluyen características de la red hidrográfica, identificación de principales subcuencas y ríos aportantes describiendo la importancia y uso del agua en la región Piura, la presencia del Fenómeno el Niño y las entidades oficiales encargadas del monitoreo del recurso hídrico de la región. Seguidamente se desarrolla el marco teórico relacionado al manejo pluviométrico. Posteriormente se realiza el diagnóstico de la red pluviométrica y la identificación de las estaciones activas, así como, la recopilación y procesamiento de los datos históricos de precipitaciones, el análisis de clúster y relleno de datos faltantes. Finalmente, se realiza el análisis de consistencia para formar una base de datos confiable, cuyos resultados se expresan gráficamente en los mapas temáticos de caudales efectivos. Se concluye que según los mapas de caudales específicos de la cuenca del río Piura, se visualiza que los caudales máximos se presentan en el área de influencia de la estación hidrométrica Tambogrande, donde se ha registrado un caudal especifico de 137.8 L/(s . km2) durante el FEN 1997-1998 y un caudal promedio anual de 457.7 m3/s, estación que pertenece a la cuenca media y corrobora los resultados obtenidos en el análisis pluviométrico, sobre que, las precipitaciones máximas durante los FEN que luego discurre por el río Piura se presentan en la cuenca media, esto es entre Tambogrande y Chulucanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).