Elaboración de unidades de albañilería de concreto utilizando residuo de concha de abanico (RCA)
Descripción del Articulo
La tesis surge a partir del problema ambiental en la provincia de Sechura (Piura), relacionado con el destino final del residuo (valva) del procesamiento de la concha de abanico, que genera contaminación en la zona. Ante tal situación, se propone la producción de bloques de concreto para albañilería...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3713 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agregados (Materiales de construcción) Concha de abanico -- Reciclaje Hormigón armado 691.97 |
Sumario: | La tesis surge a partir del problema ambiental en la provincia de Sechura (Piura), relacionado con el destino final del residuo (valva) del procesamiento de la concha de abanico, que genera contaminación en la zona. Ante tal situación, se propone la producción de bloques de concreto para albañilería utilizando el residuo de concha de abanico (RCA) como reemplazo del agregado fino dentro del diseño de mezcla de estos bloques. Para lo cual, se obtiene un diseño de mezcla óptimo que logra un concreto seco con slump 0''. La parte experimental comprende la elaboración de cuatro mezclas de concreto para la fabricación de unidades, utilizando materiales convencionales y añadiendo RCA en porcentajes de reemplazo del 20%, 30% y 40%. Se usó una relación a/c de 0.4 para que las unidades puedan alcanzar una resistencia de 70kg/cm2, tal y como exige la norma técnica peruana para unidades de concreto. Posteriormente, se compararon las propiedades físicas y mecánicas (resistencia a la compresión, absorción y dimensionamiento) entre las unidades obtenidas con las distintas mezclas. Los resultados muestran que la resistencia de la unidad va disminuyendo y que el porcentaje de absorción aumenta cada vez que el porcentaje de reemplazo de RCA se incrementa. Esto se debe a la granulometría, forma, tamaño y textura del residuo empleado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).