Exportación Completada — 

Implementación de la cadena de suministro de información climática a las estaciones meteorológicas Niño5 de la Estación Científica de la Universidad de Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es la implementación de una cadena de suministro de información climática de la cadena estaciones meteorológicas Niño 5 (NIÑO5) que administra la UDEP. En esta implementación se han establecido etapas en base al ciclo de vida de los datos utilizando los productos del software...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacsahuanga Pusma, Jefferson Stefan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Observatorios meteorológicos -- Investigaciones
Climatologia -- Información
Meteorología -- Observaciones
551.6
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es la implementación de una cadena de suministro de información climática de la cadena estaciones meteorológicas Niño 5 (NIÑO5) que administra la UDEP. En esta implementación se han establecido etapas en base al ciclo de vida de los datos utilizando los productos del software Tableau. NINO5 es un conjunto de diez estaciones instaladas en lugares cercanos a la latitud de 5°S, entre las regiones de Piura y Cajamarca y son administradas desde la estación científica Ramón Mugica de UDEP. El análisis de los parámetros meteorológicos generados por esta cadena puede tener diversas aplicaciones, como contribuir en la decisión de acciones preventivas ante fenómenos climáticos como El Niño, determinar potencial de energías renovables, productividad en el sector agrario, entre otros. Para obtener estas aplicaciones es necesario tener procesos eficientes de preparación de datos, para realizar razonamientos descriptivos y predictivos. Se hace énfasis sobre la influencia del Business Analytics y su aplicación en la correcta toma de decisiones en distintos rubros. Resaltando que el rubro investigación meteorológica y climática no es ajena a estas implementaciones. Se detallan diversos retos que presentan los procesos de preparación de datos de las estaciones meteorológicas ante el comportamiento de datos atípicos, faltantes, y formatos distintos. Además, se detallan criterios y tareas necesarias con sus funciones respectivas para poder corregir errores de datos. También, se definen los criterios para la elaboración de correctas visualizaciones. Finalmente, se propone una lista de usuarios y pasos necesarios para la distribución de la información trabajada. Se concluye que la importancia de la CSI (Cadena de suministro de Información) no solo radica en la implementación de nuevas metodologías de explotación de datos. También en procesos enfocados al ciclo de vida de los datos, dado que en el rubro de investigación meteorológica se trabaja con un gran volumen y variedad de estos, ya que va de la mano con los rangos de años, cantidad de parámetros correlacionados, y número de estaciones meteorológicas a estudiar. La CSI definirá los pasos específicos para el proceso de preparación, visualización y distribución de datos de acuerdo con los distintos requerimientos de información solicitados, evitando los métodos tradicionales de manejo de datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).