La intervención de las Fuerzas Armadas en la salud pública durante la pandemia de Covid-19 en Perú: Un análisis crítico del Plan “Tayta” y la gestión del Estado de emergencia
Descripción del Articulo
        En el Perú, la declaración del Estado de emergencia ha sido una herramienta recurrente para enfrentar crisis de diversa índole, lo que ha generado interrogantes sobre su aplicación y sus implicancias en los derechos fundamentales. La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de esta...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad de Piura | 
| Repositorio: | UDEP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7337 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7337 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estado de excepción -- Análisis COVID-19 (Enfermedad) -- Aspectos constitucionales Derechos políticos y civiles D342.22 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| Sumario: | En el Perú, la declaración del Estado de emergencia ha sido una herramienta recurrente para enfrentar crisis de diversa índole, lo que ha generado interrogantes sobre su aplicación y sus implicancias en los derechos fundamentales. La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de esta medida, pues justificó restricciones sin precedentes en la movilidad, la libertad personal y otros derechos esenciales. En esta tesis se analiza críticamente la intervención de las Fuerzas Armadas en la gestión de la crisis sanitaria, con especial énfasis en el Plan “Tayta”, una estrategia dirigida a poblaciones vulnerables que, si bien mostró avances en la atención de sectores excluidos, evidenció falencias en su implementación y coordinación interinstitucional. Se examina si las medidas adoptadas se ajustaron a los principios de razonabilidad y proporcionalidad contemplados en el marco constitucional y en los estándares internacionales de derechos humanos. Nuestra hipótesis sostiene que, aunque la intervención militar contribuyó a la respuesta estatal, su aplicación careció de suficientes controles y supervisión efectiva, lo que abrió espacio para excesos y afectaciones a derechos fundamentales. A través de un análisis normativo y fáctico, se concluye que la aplicación del Estado de emergencia durante la pandemia no siempre se ajustó a los límites constitucionales, mientras que el Plan “Tayta”, pese a sus objetivos, enfrentó limitaciones operativas que redujeron su impacto real, lo que resalta la necesidad de revisar y fortalecer los mecanismos de control y ejecución de este tipo de medidas en futuras crisis. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            