Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?

Descripción del Articulo

La participación del Estado en un proceso civil no solo se limita a la representación de este a través del juez, sino que también, el Estado puede actuar como demandante o demandado dentro del proceso civil. Esta participación debe cumplir con las normas y principios reconocidos en el ordenamiento j...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Seminario Sánchez, Luz Estefania, Suárez Purizaca, Katherine Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho procesal civil -- Investigaciones
Igualdad ante la ley
Administración de justicia
D345.985
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UDEP_01c8479a4ca59b4717633863863a430a
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6694
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.none.fl_str_mv Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
title Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
spellingShingle Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
Seminario Sánchez, Luz Estefania
Derecho procesal civil -- Investigaciones
Igualdad ante la ley
Administración de justicia
D345.985
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
title_full Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
title_fullStr Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
title_full_unstemmed Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
title_sort Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?
author Seminario Sánchez, Luz Estefania
author_facet Seminario Sánchez, Luz Estefania
Suárez Purizaca, Katherine Adriana
author_role author
author2 Suárez Purizaca, Katherine Adriana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilela Carbajal, Karla
dc.contributor.author.fl_str_mv Seminario Sánchez, Luz Estefania
Suárez Purizaca, Katherine Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho procesal civil -- Investigaciones
Igualdad ante la ley
Administración de justicia
topic Derecho procesal civil -- Investigaciones
Igualdad ante la ley
Administración de justicia
D345.985
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv D345.985
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La participación del Estado en un proceso civil no solo se limita a la representación de este a través del juez, sino que también, el Estado puede actuar como demandante o demandado dentro del proceso civil. Esta participación debe cumplir con las normas y principios reconocidos en el ordenamiento jurídico, siendo uno de los más importantes el denominado principio de igualdad procesal. Según este principio, las partes procesales deben tener las mismas oportunidades para defender sus pretensiones. No obstante, el mismo Código Procesal Civil le ha reconocido al Estado una serie de privilegios que tendrían como finalidad la aparente protección y promoción del bien común. Sin perjuicio de ello, el objetivo de la tesis es analizar si efectivamente estos privilegios tienen como fin asegurar el bien común, o si por el contrario, se tratan de beneficios concedidos a favor del Estado que no tienen una justificación válida y vulneran por tanto el principio de igualdad procesal. Para llevar a cabo el análisis, se consideró conveniente utilizar el método de investigación deductivo; es decir, partir de una idea general a una específica. En virtud de ello, en el primer capítulo se estudia la figura del Estado, su finalidad y cómo este actúa dentro de un proceso civil. Luego, en el segundo capítulo, se analiza las implicancias del principio de igualdad dentro del proceso civil. Finalmente, en el tercer capítulo, se aborda cada uno de los “privilegios” otorgados por el legislador en el Código Procesal Civil, con la finalidad de determinar si son una ventaja no necesaria o una prerrogativa. El estudio se fundamenta en fuentes doctrinales, jurisprudenciales y normativas. En cuanto a las primeras, se acudió a las obras de Juan Monroy, Marianella Ledesma, Luis Castillo, entre otros. Respecto a las fuentes jurisprudenciales, se analizó sentencias tanto del Tribunal Constitucional, como de la Corte Suprema de Justicia. Por último, las principales fuentes normativas han sido la Constitución Política del Perú, el Código Procesal Civil y el Decreto Legislativo N° 1440°. Para finalizar, el autor considera necesario mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la presente investigación, ha sido que, las normas en las cuales el legislador ha otorgado los mencionados “privilegios” al Estado, no mencionan los motivos que justifican la emisión de estos. Frente a ello, se intenta deducir los argumentos que justificarían el otorgamiento de dichos “privilegios”, para a partir de ello, concluir si vulneran o no el denominado principio de igualdad procesal.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T23:14:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T23:14:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Seminario, L. y Suárez, K. (2024). Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal? (Tesis para optar el título de Abogado). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/6694
identifier_str_mv Seminario, L. y Suárez, K. (2024). Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal? (Tesis para optar el título de Abogado). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/6694
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49c3b9f0-1c5b-492a-b779-0f391977860b/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e17bccde-7a71-4da5-8031-d266254a5471/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0866724f-31db-4175-98ad-8dc03d945d81/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41a3aab9-c12a-4ea9-aa31-a2014ec5789d/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5a8d219-6279-4d93-a5e2-a9bbfbea3b1b/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22f5d6a3-9c14-4b93-ab91-8000871adcef/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a0705c52-5032-42f5-a586-a9763c56da85/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47a653cb-9588-448d-bb10-a47bd9b77e2e/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/00ee371a-5e82-4798-b052-25640c941aa2/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7be73b1b-d194-43d8-8ae5-a04acb8142e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e7268a7c356dee8505d52758d3392050
5578bfd6f62af0a71a2e655b5e2f5791
abe3c7eb4df1b72ce553fcef3541a490
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
661ff0cd3d65560b029cf551400810c8
df89eabe081188c6c2fc63af89d1c6f0
388b6b887afe5d5d017bf06c5acd3d94
efb3848a0bff19a7a7f7636a6a86c753
0ab069211b4b125d586d96a97ddb7d00
143afa6fd777ed3a79f1971e8510c381
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1846793711109799936
spelling Vilela Carbajal, KarlaSeminario Sánchez, Luz EstefaniaSuárez Purizaca, Katherine AdrianaPerú2024-04-26T23:14:51Z2024-04-26T23:14:51Z2024-04Seminario, L. y Suárez, K. (2024). Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal? (Tesis para optar el título de Abogado). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/6694La participación del Estado en un proceso civil no solo se limita a la representación de este a través del juez, sino que también, el Estado puede actuar como demandante o demandado dentro del proceso civil. Esta participación debe cumplir con las normas y principios reconocidos en el ordenamiento jurídico, siendo uno de los más importantes el denominado principio de igualdad procesal. Según este principio, las partes procesales deben tener las mismas oportunidades para defender sus pretensiones. No obstante, el mismo Código Procesal Civil le ha reconocido al Estado una serie de privilegios que tendrían como finalidad la aparente protección y promoción del bien común. Sin perjuicio de ello, el objetivo de la tesis es analizar si efectivamente estos privilegios tienen como fin asegurar el bien común, o si por el contrario, se tratan de beneficios concedidos a favor del Estado que no tienen una justificación válida y vulneran por tanto el principio de igualdad procesal. Para llevar a cabo el análisis, se consideró conveniente utilizar el método de investigación deductivo; es decir, partir de una idea general a una específica. En virtud de ello, en el primer capítulo se estudia la figura del Estado, su finalidad y cómo este actúa dentro de un proceso civil. Luego, en el segundo capítulo, se analiza las implicancias del principio de igualdad dentro del proceso civil. Finalmente, en el tercer capítulo, se aborda cada uno de los “privilegios” otorgados por el legislador en el Código Procesal Civil, con la finalidad de determinar si son una ventaja no necesaria o una prerrogativa. El estudio se fundamenta en fuentes doctrinales, jurisprudenciales y normativas. En cuanto a las primeras, se acudió a las obras de Juan Monroy, Marianella Ledesma, Luis Castillo, entre otros. Respecto a las fuentes jurisprudenciales, se analizó sentencias tanto del Tribunal Constitucional, como de la Corte Suprema de Justicia. Por último, las principales fuentes normativas han sido la Constitución Política del Perú, el Código Procesal Civil y el Decreto Legislativo N° 1440°. Para finalizar, el autor considera necesario mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la presente investigación, ha sido que, las normas en las cuales el legislador ha otorgado los mencionados “privilegios” al Estado, no mencionan los motivos que justifican la emisión de estos. Frente a ello, se intenta deducir los argumentos que justificarían el otorgamiento de dichos “privilegios”, para a partir de ello, concluir si vulneran o no el denominado principio de igualdad procesal.application/pdfspaUniversidad de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPDerecho procesal civil -- InvestigacionesIgualdad ante la leyAdministración de justiciaD345.985https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Los privilegios del Estado en el proceso civil, ¿vulneran el principio de igualdad procesal?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad de Piura. Facultad de DerechoDerechoFacultad de DerechoÁrea Departamental de DerechoÁrea de Derecho Público7242956975601167https://orcid.org/0000-0002-2832-914502850865https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016Vilela Carbajal, KarlaSánchez Raygada, Carlos HugoGálvez Chaparro, GonzaloORIGINALDER_2411.pdfDER_2411.pdfArchivo principalapplication/pdf1649910https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49c3b9f0-1c5b-492a-b779-0f391977860b/downloade7268a7c356dee8505d52758d3392050MD51Autorizaciones-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf386181https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e17bccde-7a71-4da5-8031-d266254a5471/download5578bfd6f62af0a71a2e655b5e2f5791MD53Reporte-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdfReporte de Turnitinapplication/pdf1858301https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0866724f-31db-4175-98ad-8dc03d945d81/downloadabe3c7eb4df1b72ce553fcef3541a490MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41a3aab9-c12a-4ea9-aa31-a2014ec5789d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDER_2411.pdf.txtDER_2411.pdf.txtExtracted texttext/plain101496https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5a8d219-6279-4d93-a5e2-a9bbfbea3b1b/download661ff0cd3d65560b029cf551400810c8MD511Autorizaciones-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.txtAutorizaciones-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.txtExtracted texttext/plain5662https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22f5d6a3-9c14-4b93-ab91-8000871adcef/downloaddf89eabe081188c6c2fc63af89d1c6f0MD513Reporte-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.txtReporte-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.txtExtracted texttext/plain101448https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a0705c52-5032-42f5-a586-a9763c56da85/download388b6b887afe5d5d017bf06c5acd3d94MD515THUMBNAILDER_2411.pdf.jpgDER_2411.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18683https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47a653cb-9588-448d-bb10-a47bd9b77e2e/downloadefb3848a0bff19a7a7f7636a6a86c753MD512Autorizaciones-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.jpgAutorizaciones-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34695https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/00ee371a-5e82-4798-b052-25640c941aa2/download0ab069211b4b125d586d96a97ddb7d00MD514Reporte-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.jpgReporte-Seminario_Sánchez-Suárez_Purizaca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22580https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7be73b1b-d194-43d8-8ae5-a04acb8142e9/download143afa6fd777ed3a79f1971e8510c381MD51611042/6694oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/66942025-10-21 19:09:09.524https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).