Uso del Lenguaje de Modelamiento Unificado Para Desarrollar un Sistema de Gestión Administrativa para la empresa Vital Spa Gym de Chiclayo en el periodo Enero – Abril 2010
Descripción del Articulo
El trabajo que hemos realizado, tiene un análisis exploratorio empresarial, el cual consiste recabar información acerca de la organización como por ejemplo su misión, visión, objetivos, etc. Luego pasamos a determinar los requerimientos del negocio, en donde modelaremos sus principales flujos de inf...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad de Chiclayo |
| Repositorio: | UDCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udch.edu.pe:UDCH/154 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelamiento Unificado Sistema de Gestión Administrativa Chiclayo Ingeniería Eléctrica, Electrónica e informática |
| Sumario: | El trabajo que hemos realizado, tiene un análisis exploratorio empresarial, el cual consiste recabar información acerca de la organización como por ejemplo su misión, visión, objetivos, etc. Luego pasamos a determinar los requerimientos del negocio, en donde modelaremos sus principales flujos de información que la organización y los actores que intervienen en ella realizan día a día. En la siguiente etapa realizamos el modelado del Sistema; Es decir realizamos un modelado completo del software a desarrollar, como por ejemplo descripción de los modelos, diagramas de las actividades, base de datos, etc; En donde se detallarán los procesos del sistema y permitirá documentar y construir el software que se utilizará en el desarrollo de nuestro Sistema. Luego continuamos con el diseño del Sistema, como por ejemplo: estructuras físicas y lógicas de a base de datos, reglas del negocio, etc. para luego pasar a la implementación, la cual consiste en diseñar interfaces del sistema por ejemplo: Los formularios de ingreso, consulta, reportes, etc. Así como también los requerimientos del equipo (Hardware y Software). Finalmente terminamos con nuestras conclusiones y recomendaciones del presente proyecto y la presentación de la bibliografía utilizada como referencia para la realización de este estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).