Centralidad urbana y comercio informal: caso terminal pesquero en Villa María del Triunfo, Lima 2019. Complejo comercial pesquero para el desarrollo económico y social de Lurín, Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación realiza el análisis de la estructura urbana en torno al equipamiento de nivel metropolitano: el terminal pesquero de Villa María del Triunfo, en función a la centralidad urbana, identificando la influencia del radio de acción del edificio y la repercusión del mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arroyo Concha, Jheyry Jasmin, Huayanca Herrera, Luis Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros de productividad industrial - Diseño y construcción
Centros de productividad industrial - Arquitectura
Centros comerciales - Diseño y construcción
Mercados - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación realiza el análisis de la estructura urbana en torno al equipamiento de nivel metropolitano: el terminal pesquero de Villa María del Triunfo, en función a la centralidad urbana, identificando la influencia del radio de acción del edificio y la repercusión del mismo entorno al contexto urbano y la presencia del comercio informal en este. Asimismo, hace énfasis en la necesidad de contar con planes de desarrollos urbanos y arquitectónicos para los equipamientos de esta índole. Estos indicadores fueron elementales para comparar y mostrar la relación que existe entre ellos, uno en consecuencia del otro, puesto que estos indicadores hacen referencias a las posibles soluciones que se puedan suscitar en torno al desarrollo urbano del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo y del distrito en general. En la primera parte de esta investigación se exponen las generalidades problemáticas, haciendo énfasis en centralidad y comercio informal, también se reconocen los problemas que existen alrededor de este tipo de mercados a nivel Social, Urbano y Arquitectónico, además se hace referencia el contexto de estudio y las nuevas teorías desarrolladas, finalmente, se desarrollan la formulación del problema, la justificación del estudio, las hipótesis y los objetivos y preguntas en torno a esta investigación. En la segunda parte de la investigación se realiza la identificación de la población objetivo y la muestra específica, además del diseño de investigación y la operacionalización de las variables de estudio Finalmente se realiza la encuesta definida a la población objetivo y se proceden a redactar las conclusiones parciales. Además, en el cuarto y último capítulo se redactan las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes, para emitir conclusiones y recomendaciones finales respecto a este lugar de estudio y las variables anteriormente mencionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).