Grado de proporcionalidad de la prueba prohibida y su aplicación en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano

Descripción del Articulo

Investigar respecto al grado de proporcionalidad de la prueba prohibida y su aplicación en el nuevo código procesal penal peruano ha sido una ardua tarea, siendo el tema no muy desarrollado en la doctrina nacional. Por lo que, se tiene el siguiente problema general: ¿Cuál es el grado de proporcional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Quiñones, Betty Luz, Gutierrez Cruz, Edit Yesica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. [Código procesal penal (2004)] - Interpretación y aplicación
Derecho procesal penal - Perú
Prueba penal - Derecho y legislación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Investigar respecto al grado de proporcionalidad de la prueba prohibida y su aplicación en el nuevo código procesal penal peruano ha sido una ardua tarea, siendo el tema no muy desarrollado en la doctrina nacional. Por lo que, se tiene el siguiente problema general: ¿Cuál es el grado de proporcionalidad de la aplicación de la prueba prohibida, en el Nuevo Código Procesal Penal? Luego, tenemos el objetivo general: Establecer el grado de proporcionalidad de la aplicación de la prueba prohibida, en el Nuevo Código Procesal Penal. Así también, se formula los siguientes Objetivos Específicos: 1. Determinar los criterios que utilizan los Jueces Penales para la valoración o e exclusión de la prueba prohibida; 2. Analizar la manera cómo la prueba prohibida vulnera el derecho a la presunción de inocencia; 3. Verificar las dimensiones jurídico-doctrinarias, jurisprudenciales y derecho comparado sobre en tratamiento de pruebas prohibidas. El tipo de investigación es básica, y el enfoque de investigación es cualitativa. El diseño de investigación es no experimental, transversal y retrospoectivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).