Evaluación de vulnerabilidad estructural en edificaciones conformadas por sistemas de albañilería confinada en la Urb. Universal, Santa Anita-Lima 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el reforzamiento estructural con el sistema muros de concreto armado de una edificación de albañilería confinada en la Urb. Universal, Santa Anita, Lima 2021. Esta investigación se realizó con el método científico, diseño cuasi experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Tairo, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/114838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muros de concreto armado
Albañilería confinada
Derivas máximas permitidas
Diseño sismorresistente
Reforzamiento estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el reforzamiento estructural con el sistema muros de concreto armado de una edificación de albañilería confinada en la Urb. Universal, Santa Anita, Lima 2021. Esta investigación se realizó con el método científico, diseño cuasi experimental de tipo aplicada, nivel explicativo y el enfoque es cuantitativo, porque los indicadores se pueden medir numéricamente. La población fueron todos los edificios de albañilería confinada de 3 pisos, por lo que el muestreo fue no probabilístico teniendo así la muestra un edificio de albañilería confinada de 3 pisos. En los resultados se pudo observar que la estructura de la vivienda inicial no era sismorresistente ya que no cumplió con la rigidez de la estructura en la dirección X e Y de las derivas máximas permitidas según la norma E030-2018 diseño sismorresistente, es así que se llegó a la conclusión que fue necesario crear un nuevo sistema estructural para rigidizar la estructura de la vivienda para un diseño de 5 pisos y para lograrlo en el modelo, se tuvo que aumentar las secciones de las columnas, vigas y creando muros de concreto armado en ambas direcciones, logrando un sistema de muros de concreto armado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).