Determinación de la concentración óptima de vinaza para la fertilización de suelo salino del Centro Poblado Chacupe
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar cuál de las tres concentraciones de vinaza utilizadas es óptima en la recuperación de nutrientes en suelos agrícolas salinos del centro poblado Chacupe. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño cuasi experimental con prueba de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44279 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44279 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos salinos Rabanito - Fertilización Rabanito - Cosecha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo determinar cuál de las tres concentraciones de vinaza utilizadas es óptima en la recuperación de nutrientes en suelos agrícolas salinos del centro poblado Chacupe. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño cuasi experimental con prueba de hipótesis con muestreo longitudinal, una población de 100 de suelo agrícola, y una muestra 45 kg de suelo, se realizó un muestreo superficial por conveniencia y se elaboró análisis fisicoquímicos al suelo antes y después del tratamiento, adicionalmente al terminar el tratamiento se sembró Rabanito (Raphanus sativus.L) para evaluar el rendimiento. Para la aplicación de los tratamientos, se aplicó al suelo tres concentraciones de vinaza (7.5%, 15% y 30%) a los tres días de aplicada la vinaza se procedió a lavar el suelo por la alta conductividad eléctrica. Se realizaron los análisis fisicoquímicos a los 25 días. El suelo sin tratar presentó textura franco arenosa, pH altamente alcalino (9.00) y alta conductividad eléctrica (6.79 mmhos/cm). La fertilidad natural del suelo era baja con deficiencias de Fósforo, Potasio, Carbonato de Calcio y bajo en materia orgánica (0.63%). El tratamiento aplicado al suelo disminuyó el pH (7.4-7.95), aumentó el contenido de MO (0.8%-1.63%), y disminuyó CE (1.63, 1.82, 2.26 mmhos/cm). Los contenidos Potasio y carbonatos de calcio disponibles en el suelo no variaron, el fósforo si presentó un aumento de 6.5 ppm a 12 ppm. De acuerdo al análisis de varianza se aceptó la hipótesis alternativa donde menciona que al menos uno de los tratamientos presentó una diferencia significativa en el suelo, y con la prueba de Tukey se determinó que los tratamientos donde existe la diferencia significativa son el tratamiento 2 y 3, teniendo el mejor rendimiento el tratamiento 2 por lo cual la dosis óptima de los tratamientos a aplicar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).