Planificación territorial en Laguna Grande- sector muelle para la mitigación de los impactos ambientales, Paracas, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una planificación territorial en Laguna Grande-sector muelle en el distrito de Paracas para la mitigación de los impactos ambientales. La planificación territorial es un proceso de transformación del territorio que requiere una visión integral en los e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Díaz, Luz Clarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis del impacto ambiental
Planificación regional
Ordenación del territorio - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una planificación territorial en Laguna Grande-sector muelle en el distrito de Paracas para la mitigación de los impactos ambientales. La planificación territorial es un proceso de transformación del territorio que requiere una visión integral en los espacios, usos en función de sus características físicas, sociales, económicas culturales, políticas e institucionales en el marco del desarrollo sostenible. La investigación es de tipo aplicada con enfoque mixto, de nivel correlacional y diseño no experimental con corte transversal. La población total fueron 58 personas y como muestra fueron 50 pobladores. Para la recolección de datos se utilizó cuestionarios y fichas de evaluación, para la elaboración de mapas se empleó el software ArcGis. Los resultados en la dimensión socioeconómica se encontró por las viviendas y precariedad se catalogó de bajo nivel socioeconómico, en la dimensión ambiental según la matriz de Leopold en relación a los impactos ambientales en la comunidad fue 63% de impacto no significativos, el 26% significativos y el 11% neutros, porque el criterio alcanzó 135 en puntaje; en la dimensión socio cultural la mayoría solo posee el grado de instrucción primaria, con bajo conocimiento de cultura ambiental, viéndose reflejado que el 65% , no segregan sus residuos, por lo que se propuso un programa de segregación de residuos sólidos, brindando un valor agregado a los residuos sólidos para que sean visto como materia prima y no como una problemática. En conclusión, con la planificación territorial se propuso planes de actividades productivas, turismo, muelle, energía y comunicaciones, transporte; generando ecoturismo, conservando los recursos naturales con el manejo sostenible y en fortalecimiento institucional de la comunidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).