Acusación complementaria ante ausencia de hechos constitutivos del tipo penal en el juicio oral, Juliaca, 2024
Descripción del Articulo
La tesis contribuyo en el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al abordar el uso de la acusación complementaria ante la ausencia de hechos constitutivos del tipo penal en juicio oral. Se sustentó a la teoría de la prueba, teoría del caso y el principio de congruencia procesal. El objetivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173613 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho público sanción penal juicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La tesis contribuyo en el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al abordar el uso de la acusación complementaria ante la ausencia de hechos constitutivos del tipo penal en juicio oral. Se sustentó a la teoría de la prueba, teoría del caso y el principio de congruencia procesal. El objetivo general fue analizar cómo incide esta figura durante el juicio oral. De tipo básico, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Las categorías fueron: acusación complementaria y ausencia de hechos constitutivos del tipo penal; las subcategorías: fundamento normativo, aplicación práctica, impacto procesal y respuestas institucionales. El escenario fue el Distrito Judicial de Juliaca, con participación de cinco jueces penales, como técnica la entrevista semiestructurada y una guía de entrevista como instrumento. Los resultados demostraron que la acusación complementaria se usa para subsanar omisiones fiscales, pero debe aplicarse respetando el derecho de defensa. Los resultados muestran que esta figura se aplica para subsanar omisiones fiscales, aunque debe usarse de forma excepcional. Se recomienda al Poder Judicial elaborar un protocolo con criterios claros, al Ministerio Público implementar una revisión técnica de las acusaciones, y a la Defensoría del Pueblo monitorear su uso para proteger el derecho de defensa y asegurar la equidad procesal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).