Plan curricular por competencias para la formación integral de estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Trujillo, 2019
Descripción del Articulo
El desarrollo del presente trabajo de investigación titulado “Plan curricular por competencias para la Formación integral de estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Trujillo, 2019” consta de la elaboración de un plan curricular basado en el enfoque por competencias, el cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia Plan curricular Formación integral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El desarrollo del presente trabajo de investigación titulado “Plan curricular por competencias para la Formación integral de estudiantes de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Trujillo, 2019” consta de la elaboración de un plan curricular basado en el enfoque por competencias, el cual permite contribuir a la mejora de la formación integral de los estudiantes del programa de estudios de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Trujillo. El trabajo de investigación fue desarrollado siguiendo el enfoque por competencias que plantea el Proyecto Tuning, incluyendo las competencias generales, específicas, de especialidad, laborales y blandas, así como las buenas prácticas del nuevo Modelo de Acreditación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), específicamente en la dimensión “Formación integral”, que incluye el proceso de enseñanza-aprendizaje, gestión de docentes, responsabilidad social universitaria (RSU), investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), gestión de docentes y seguimiento a estudiantes. La investigación fue Aplicada y bajo el paradigma Cualitativo, Orientada a la comprensión - Estudio de caso porque fue aquel tipo de estudio que son utilizados como medios de desarrollo pedagógico; es decir, se desarrolla la parte cognitiva en base a una vivencia real basado en un escenario ilustrativo; también fue Propositiva porque fomenta y propicia la investigación científica como medio para la formación integral de futuros profesionales, siendo un mecanismo de comprensión de las potencialidades del enfoque por competencias. Entre los resultados obtenidos se realizó un diagnóstico y caracterización de la profesión, se estableció los fundamentos del currículo, se definió las áreas y ejes curriculares del plan de estudios, se evaluó el plan curricular vigente, se realizó un estudio de la demanda social y mercado laboral, se definió las competencias de los estudios generales en el currículo, se elaboró las competencias del plan de estudios, se construyó el perfil de ingreso y egreso del programa de estudios, se construyó la malla curricular y el plan de estudios, se definió los lineamientos de gestión curricular y los lineamientos de evaluación de competencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).