Tai Chi y nivel de depresión en adultos mayores en el primer nivel de atención en Trujillo
Descripción del Articulo
Introducción: El trastorno depresivo (TD) o depresión constituye un problema de salud mundial en el presente para el adulto mayor. En el territorio peruano, el Ministerio de Salud (MINSA) publicó en el periodo del 2023 que la depresión está incluida en los 10 primeros padecimientos con mayor carga a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156403 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156403 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Depresión Adulto mayor Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: El trastorno depresivo (TD) o depresión constituye un problema de salud mundial en el presente para el adulto mayor. En el territorio peruano, el Ministerio de Salud (MINSA) publicó en el periodo del 2023 que la depresión está incluida en los 10 primeros padecimientos con mayor carga a escala nacional. Cada paciente participa en la elaboración de un Plan Integral, que puede incluir sesiones individuales de consejería, educación y psicoterapia, los cuales pueden establecer un plan de actividad física para promover un estilo de vida saludable. Considerando que el estilo de vida puede ser alterado o modificado, se sugiere que el ejercicio físico es una estrategia efectiva para evitar que los síntomas depresivos aparecen o se agraven. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de práctica de actividad física y los niveles de depresión en adultos mayores en el primer nivel de atención en Trujillo. Diseño: La investigación fue de tipo no experimental, con diseño transversal, descriptivo y correlacional. Se obtuvo la participación de 383 adultos mayores de 60 años a más que asisten a un centro de salud de la ciudad de Trujillo. Metodología: La recolección de datos se realizó a través del análisis documental que permitió determinar el nivel de actividad física y el nivel de depresión. Se procesó con el programa estadístico SPSS v.30 además del programa Microsoft Excel 16. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para medir la relación entre las dos variables ordinales. Resultados: Los resultados mostraron que hubo una correlación negativa entre el nivel de depresión y la actividad física, con un coeficiente de -0.201 y con un valor de p < 0.001. Así mismo. se evidenció que el sexo mostró una correlación positiva (coeficiente=0.250), la edad (coeficiente=0.074) y el estado civil (coeficiente=0.125) tienen una correlación positiva débil con el nivel de depresión. Por otro lado, el grado de instrucción no mostró una relación significativa con el nivel de depresión (coeficiente=-0.033). Conclusiones: Se concluye que el aumento de la actividad física se asocia con una reducción en los niveles de depresión, lo que indica un efecto positivo del ejercicio en la salud mental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).