Análisis de las propiedades mecánicas de la subrasante aplicando cal hidratada en suelos cohesivos, Cantoral - San Juan de Lurigancho, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades mecánicas de la sub rasante aplicando cal hidratada para suelos cohesivos. Pretendiendo aportar diferentes tipos de resultados que generara la aplicación de cal hidratada a la sub rasante de la avenida Cantoral. Este agregado es benefici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/24101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cohesivos Cal Propiedades Estabilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades mecánicas de la sub rasante aplicando cal hidratada para suelos cohesivos. Pretendiendo aportar diferentes tipos de resultados que generara la aplicación de cal hidratada a la sub rasante de la avenida Cantoral. Este agregado es beneficioso cuando se requiere estabilizar suelos limo arcilloso, siempre que estos cumplan con especiales requerimientos. Por lo general un suelo arcilloso es apto para el uso de cal hidratada si tiene un I.P (índice de plasticidad) de 10 que sería lo mínimo. A partir de esos resultados, llegar a una dosificación cal- suelo, generando así un método económico y sencillo de estabilización que puede ser utilizado para sub rasantes base o sub base de las carpetas asfálticas. Para tal propósito, los ensayos de laboratorio hechos a las muestras de suelo evalúan los cambios positivos que la cal agrega sobre los suelos arcillosos y miden, de acuerdo a sus propiedades propias de cada uno de ellos, el cambio alcanzado. Los ensayos de laboratorio que se realizaron fueron, CBR, granulometría, proctor modificado y límites de consistencia; posteriormente se compararon los resultados finales de los ensayos, obteniendo así una data muy importante la cual nos da lugar a la dosificación correcta y así obtener un suelo óptimo. Este cuasi experimento, se planeó y ejecutó en cuatro etapas. En la primera etapa, realizaron calicatas de profundidad de 1.50 metros. En la segunda etapa, se realizó un secado de las muestras al aire libre. En la tercera etapa se realizaron los trabajos respectivos en campo y laboratorio de dichas muestras obtenidas en las calicatas. Finalmente, en la cuarta etapa, se procesaron los datos obtenidos, y se contrastó pruebas iniciales y finales de las muestras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).