El uso de la inteligencia artificial en la producción de pornografía infantil Perú, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis, tuvo como objetivo general el analizar si resulta necesario la modificación del artículo 129-M del Código Penal, incorporando el empleo de la inteligencia artificial como una nueva modalidad del delito de pornografía infantil; a raíz de que se tuvo por objetivo de desarrollo soste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Quispe, Victoria Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
pornografía
Derecho Penal
derechos del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis, tuvo como objetivo general el analizar si resulta necesario la modificación del artículo 129-M del Código Penal, incorporando el empleo de la inteligencia artificial como una nueva modalidad del delito de pornografía infantil; a raíz de que se tuvo por objetivo de desarrollo sostenible, el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, mediante el enfoque de protección integral de los derechos de los menores en el entorno digital y su prevención de riesgos tecnológicos. En relación a la metodología utilizada en esta investigación, fue de enfoque cualitativo con un diseño de tipo básico, empleando la teoría fundamentada como base para el análisis. Se desarrollaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a expertos en Derecho Penal y delitos informáticos cuyas valoraciones se complementaron con un análisis normativo del derecho comparado. Los resultados evidencian que la normativa penal actual no contempla las conductas delictivas facilitadas por el uso de inteligencia artificial, lo que genera un inminente vacío legal que dificulta la persecución y sanción de este delito. Asimismo, se constató que el uso de herramientas como el deepfake es de fácil acceso, y el contenido “artificial” vulnera de manera prolongada varios derechos fundamentales de los menores, tales como la dignidad, la privacidad, la identidad, la indemnidad sexual y la integridad personal. Por lo que se concluye que resulta necesario la actualización del marco normativo penal, para garantizar la protección integral de los bienes jurídicos protegidos de los menores frente a los individuos que se valen de la nula regulación existente; y, además, se recalca que es deber del estado cumplir sus obligaciones constitucionales mediante una legislación proactiva de leyes y procedimientos de investigación especifica, asistencia, protección y reinserción que acompañen al menor en su proceso de recuperación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).