Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia General en alumnos de 4º y 5° de secundaria de tres instituciones educativas – Lima Norte, 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio pretendió evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia General (EAG) adaptada al español por Baessler y Schwarzer (1996) en alumnos de 4°y 5° de secundaria de tres instituciones educativas, Lima Norte 2019. La muestra estuvo compuesta por 1 100 alumnos entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corzo Flores, Anali Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43063
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/43063
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Psicometría
Estudiantes de enseñanza secundaria - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio pretendió evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia General (EAG) adaptada al español por Baessler y Schwarzer (1996) en alumnos de 4°y 5° de secundaria de tres instituciones educativas, Lima Norte 2019. La muestra estuvo compuesta por 1 100 alumnos entre 14 y 17 años, a quienes se les aplicó el instrumento en mención adaptado por Baessler y Schwarzer. A través de criterio de jueces expertos y del coeficiente V de Aiken se determinó adecuada validez de contenido. En cuanto al análisis factorial confirmatorio se evidenciaron índices de ajuste de X2/gl=3,1 lo cual indica un adecuado valor de ajuste, CFI=0,96 y RMSEA=0,05 arrojando resultados con valores adecuados y óptimos. La confiabilidad se obtuvo mediante el método de consistencia interna a través de los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald con resultados óptimos de 0,79; lo que indica que la escala posee propiedades psicométricas consistentes y confiables. Finalmente, al no encontrar diferencias significativas entre hombres y mujeres, se realizaron los percentiles generales de la escala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).