Aplicación de metodología DMAIC, para aumentar la productividad en el área de corte, de la empresa FITESA PERÚ, Cajamarquilla, 2017 - 2018

Descripción del Articulo

La tesis titulada “Aplicación de metodología DMAIC, para aumentar la productividad, en el área de corte de la empresa FITESA PERÚ, Cajamarquilla, 2017 - 2018”, cuyo objetivo es reducir actividades y down time para lograr aumentar la productividad, según (Gutierrez, 2014), define que la productividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Gomez, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología DMAIC
Productividad
Mejora de procesos y control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La tesis titulada “Aplicación de metodología DMAIC, para aumentar la productividad, en el área de corte de la empresa FITESA PERÚ, Cajamarquilla, 2017 - 2018”, cuyo objetivo es reducir actividades y down time para lograr aumentar la productividad, según (Gutierrez, 2014), define que la productividad considera los recursos empleados para generarlos, toma indicadores como la eficiencia y eficacia, con el fin de optimizar los recursos y tener una mejora de los procesos; así mismo (Gutierrez & De la Vara, 2013), sostiene que la metodología DMAIC, logra volver más productivo las operaciones, ya sea largo como a corto plazo, puesto que localiza el defecto y actúa directamente sobre ello. El tipo de investigación según (Sampieri, 2014), esta investigación seria aplicada, porque se sustenta en la investigación teórica, puesto que tiene como finalidad controlar situaciones, proceso o partes del proceso con las teorías existentes, y de un diseño experimental, ya que las variables son manipuladas; la población está conformada por los indicadores de productividad de 4 meses antes y 4 meses después de la aplicación, siguiendo el orden de la cantidad de muestra calculada; para la recolección de data se utilizó un formato en Excel de toma de tiempos de las actividades de la operación de cambio de jumbo, sistema integrado MES que nos brinda la información más específica de los tiempos y características de los registros, cronometro, check list y videos, la validez de juicio de expertos se convalido con las firmas de tres magister‟s de la universidad Cesar Valllejo. Se utilizó el software estadístico SPSS.23. para obtener parte de los resultados haciendo la prueba de normalidad shapiro will, y también se realizó la prueba T Student de hipótesis paramétricas de medias, donde logramos obtener resultados de aumento de productividad de 78%, la eficiencia de 46% y eficacia de 61%, se concluye que la aplicación de las etapas de la metodología DMAIC, el que ayuda significativamente a aumentar la productividad para las distintas áreas de la empresa FITESA PERÚ; finalmente se recomienda a la empresa continuar con el monitoreo y control estadístico para ver las variaciones así como aplicar la metodología para las distintas áreas, además de poder implementarlo en las otras FITESA a nivel internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).