Coaching para el afrontamiento del Síndrome de Burnout en el personal que labora en la Microred de Cajamarca

Descripción del Articulo

Este estudio; la clasificación internacional de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud llamada Síndrome de Burnout (SB) caracterizados por tres dimensiones como el Agotamiento Emocional, la Despersonalización y la Realización Personal; tiene como objetivo elaborar una propuesta de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Huaman, Wilman Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/128191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/128191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout (Psicología)
Agotamiento emocional
Realización personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Este estudio; la clasificación internacional de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud llamada Síndrome de Burnout (SB) caracterizados por tres dimensiones como el Agotamiento Emocional, la Despersonalización y la Realización Personal; tiene como objetivo elaborar una propuesta de coaching como método de afrontamiento para el SB y su efectividad dependientemente de la edad, el género, área de trabajo y tiempo de servicio. La metodología es de tipo básica con enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, no experimental, tipo transversal, propositiva. La población consta de 30 participantes. La técnica empleada es el cuestionario, el instrumento la escala MBI que consta de 22 preguntas. Los resultados demostraron que los de sexo femenino son más propensos a presentar esta patología en más del 50% juntamente con los que presentan un menor tiempo de trabajo y la edad entre 20-39 años. Concluyendo que se logró caracterizar al Síndrome de Burnout de acuerdo con sus dimensiones en el personal que labora en la Microred de Cajamarca a través de la tabulación de datos en el programa estadístico SPSS. Para posteriormente elaborar una propuesta para el afrontamiento de esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).