Relación entre marketing político y la formación como líder de opinión, en referencia a la señora Verónika Mendoza, en jóvenes entre 18 – 22 años, del distrito Puente Piedra, año 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la existencia de una relación entre el Marketing Político y la formación como líder de opinión, en el caso de la señora Verónika Mendoza durante la campaña electoral realizada en el año 2016, en los estudiantes de la academia Pamer entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/2212 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/2212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marketing Político Líder de opinión Mercado electoral Estrategia publicitaria Comunicación Medios de comunicación Imagen del líder de opinión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la existencia de una relación entre el Marketing Político y la formación como líder de opinión, en el caso de la señora Verónika Mendoza durante la campaña electoral realizada en el año 2016, en los estudiantes de la academia Pamer entre los 18 a 22 años de edad en el distrito de Puente Piedra. Este estudio fue de tipo no experimental, de investigación descriptiva correlacinal y de diseño transversal, en la cual se trabajó con una población de 101 estudiantes y una muestra de 83 estudiantes a los cuales se le aplico un cuestionario de 24 preguntas para marcar, debemos señalar que por respeto a los alumnos y a la institución, dicha encuesta se realizó de forma anónima. El instrumento cumplió con los criterios de validez y confiabilidad, los resultados fueron realizados mediante el programa SPSS – Versión 23 mediante tablas de frecuencia y grafica en barra, así mismo se aplicó la prueba de chi-cuadrado para hallar la relación de las dos variables antes señaladas al rechazar la hipótesis nula. Para la realización de esta investigación contamos con trabajos de investigación como tesis y artículo de revista científica, también con diferentes autores quienes ayudaron a desarrollar las definiciones, las dimensiones e indicadores. También podemos decir que de las 4 hipótesis planteadas, todas han sido aceptadas al rechazar la hipótesis nula, sin embargo se debe establecer o conocer de qué tipo o nivel es la relación que mantienen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).