“Estabilización De Suelos Arcillosos Adicionando Ceniza De Caña De Azúcar En El Tramo De Pinar-Marian, Distrito De Independencia 2018”

Descripción del Articulo

El presente proyecto experimental tiene como título “Estabilización de suelos arcillosos adicionando ceniza de caña de azúcar en el tramo de Pinar-Marian, distrito de Independencia 2018”, donde se citan las teorías concernientes al tema que primordialmente nos habla de la definición del suelo, suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Chuquino, Alexis Euler, Velásquez Pérez, Jhonatan Julián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26696
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/26696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas de caña de azúcar
Suelo Arcilloso Natural
Suelo Estabilizado
CBR
Proctor Modificado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto experimental tiene como título “Estabilización de suelos arcillosos adicionando ceniza de caña de azúcar en el tramo de Pinar-Marian, distrito de Independencia 2018”, donde se citan las teorías concernientes al tema que primordialmente nos habla de la definición del suelo, suelo arcilloso y sus propiedades, métodos de clasificación del suelo, subrasante, compactación, definición, tipos y criterios geotécnicos de estabilización, definición, propiedades y composición química de las cenizas de caña de azúcar, definición de carreteras y su clasificación, pavimentos y sus carpetas estructurales , asimismo enmarcan las definiciones de los ensayos que se realizó en esta exploración como es el análisis granulométrico, contenido de humedad, límite de atterberg, proctor modificado y CBR. Cuyo objetivo fue determinar la estabilización de los suelos arcillosos adicionando cenizas de caña de azúcar en el tramo de Pinar-Marian, distrito de Independencia, 2018. Este trabajo de investigación, abarca la estabilización química de la sub rasante mediante la adición de cenizas de caña de azúcar en el tramo de la carretera Pinar-Marian, por lo cual se procedió a realizar el estudio de topografía, estudios de suelos, estudio de tráfico e información bibliográfica. La metodología científica de la investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel aplicada, diseño experimental y un alcance de investigación correlacional. La población y la muestra estuvo conformada por los suelos arcillosos existentes en la carretera del tramo Pinar- Marian que se encuentra ubicada en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz con una extensión de 1.149 Km de longitud y 5 metros de ancho, con una área total de 5,745 m². Los instrumentos que se utilizó para recolectar los datos de manera directa y confiable fueron las fichas de las normas estandarizados de los siguientes ensayos: MTC E 107- 2000 (Granulometría) ASTM D 422, MTC E 108- 2000 (Contenido de humedad) ASTM D 2216, MTC E 110 – 2000/ MTC E 111 – 2000 (Límite líquido y Límite plástico e Indicé de plasticidad) ASTM D 4318, MTC E 115 – 2000 (Proctor modificado) ASTMD 1557 y MTC E 132- 2000 (CBR) ASTM D 1883. Dichos ensayos se realizó en el laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto VH Laboratorio E.I.R.L, y en el laboratorio de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Cesar Vallejo. Concluyendo que luego de realizar los ensayos de límite de consistencia, proctor modificado y CBR con la combinación del suelo con las cenizas de caña de azúcar en porcentajes de 10,20 y 30%, se determinó la estabilización de este suelo para fines de pavimentación, obteniendo resultados favorables, en el que se logró mejorar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, donde se testifica que el suelo consigue estabilizarse con la adición del 20% de CCA con referencia al peso de la muestra, logrando un CBR al 95% de 15.1 8%, una densidad seca de 1.859 gr/cm3 con un óptimo contenido de humedad de 9.567% y reduciendo el índice de plasticidad de 16.11% a 9.73%, así mismo se logró disminuir el porcentaje de expansión del suelo de 1.47% a 0.24%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).