Adsorción de arsénico del agua del distrito de Mochumi mediante carbón activado modificado de cascarilla de arroz

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la eficiencia de la adsorción de arsénico en agua mediante carbón activado modificado de cascarilla de arroz. Es de tipo descriptivo – experimental, la población fue el agua de los cuatro pozos subterráneos que abastecen al distrito de Mochumí, de los cuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Diaz, Kathia Lisbeht, Mejia Espinoza, Sandrelly Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Carbón activado
Arsénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la eficiencia de la adsorción de arsénico en agua mediante carbón activado modificado de cascarilla de arroz. Es de tipo descriptivo – experimental, la población fue el agua de los cuatro pozos subterráneos que abastecen al distrito de Mochumí, de los cuales se tomaron como muestra 20 litros de agua para el procedimiento experimental. El carbón activado (CA) se obtuvo a una temperatura de 540 °C en un tiempo de 60 minutos, se utilizó 11.5 ml de cloruro férrico (FeCl3) en 1 gr de CA y se agitó durante 120 minutos, obteniendo así el CA modificado, de este se utilizó cinco concentraciones por litro de agua (0.5 gr, 0.75 gr, 1.0 gr, 1.25 gr y 1.50 gr) y se agitó durante 30 minutos a 200 RPM. Se obtuvo una eficiencia de 32.6%, 24.4%, 24.7%, 24.4% y 20.4% en la adsorción de arsénico respectivamente. Con esto se concluye que el CA modificado con FeCl3 tiene una eficiencia de remoción de arsénico de un 25.2% aproximadamente, además, se evidenció que, a mayor concentración de CA modificado, menor eficiencia de remoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).