Prevalencia y cuadro clínico de Pie Diabético en pacientes adultos
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como fin la recolección de información y análisis sobre prevalencia y cuadro clínico del pie diabético, la revisión sistemática estuvo fundamentada en el análisis de los artículos según las orientaciones PRISMA, En el proceso de búsqueda se consultó las bases de datos...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60268 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60268 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pie diabético - Tratamiento Diabetes - Complicaciones Pies - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como fin la recolección de información y análisis sobre prevalencia y cuadro clínico del pie diabético, la revisión sistemática estuvo fundamentada en el análisis de los artículos según las orientaciones PRISMA, En el proceso de búsqueda se consultó las bases de datos SciELO, Redalyc, PubMed y Elsevier publicados en los últimos 7 años a partir de las palabras clave “prevalencia”, “pie diabético”, “diabetes mellitus” y “clasificación Wagner”. Se identificaron 1684 artículos y sólo 16 fueron seleccionados y analizados según criterios de elegibilidad y contenido. De los estudios revisados, los autores encontraron que la clasificación de pie diabético más común fueron las de grado II y III, el país que registró la mayor prevalencia fue Ecuador con 59.43%, seguido de Cuba con 36.4%, Uruguay 27.5%, 3 estudios encontraron valores similares de prevalencia, entre ellos Perú con 13.3%, España 10.7% y Colombia 16.73%. Se concluye que el pie diabético es un problema de salud prevalente, las lesiones más frecuentes fueron las de grado II y III según la clasificación de Wagner. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            