Competencia didáctica y logro del aprendizaje en metodología de investigación cuantitativa, tercer año de trabajo social, en una Universidad Pública, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como diseño no experimental, transeccional, es de tipo básico debido a que se realiza la búsqueda de nuevos conocimientos y nivel descriptivo porque detalla un fenómeno social en un tiempo y espacio determinado. Presenta un enfoque cuantitativo basado en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segovia Palomino, Ellen Liset
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia didáctica
Logro de aprendizaje
Metodología de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como diseño no experimental, transeccional, es de tipo básico debido a que se realiza la búsqueda de nuevos conocimientos y nivel descriptivo porque detalla un fenómeno social en un tiempo y espacio determinado. Presenta un enfoque cuantitativo basado en los resultados de la técnica de encuesta, mediante la herramienta del cuestionario. Es una investigación bi-etápica porque se desarrolla en dos etapas, la primera consiste en la aplicación de una prueba piloto y la segunda donde se aplicarán los instrumentos de recolección de datos, las cuales se procesaron de manera estadística y con comprobación de hipótesis. El objetivo general es establecer la relación que existe entre la competencia didáctica y el logro del aprendizaje en metodología de investigación cuantitativa, tercer año de trabajo social, en una Universidad Pública, 2020. Como conclusión, los datos no se distribuyen de forma normal p= 0,000 < 0,05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de normalidad, y la prueba estadística a usarse para establecer la relación entre variables debe ser no paramétrica. En este caso, se utilizó la correlación de spearman, cuyo resultado fue 0,627 representando una correlación positiva media.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).