Aplicación de lean maintenance para mejorar la fiabilidad de equipos biomédicos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada: “Aplicación de Lean Maintenance para mejorar la fiabilidad de equipos biomédicos en el Instituto Nacional de Salud del niño, Lima 2020”, tuvo por objetivo determinar en qué medida Lean Maintenance mejora la fiabilidad de equipos biomédicos en el Instituto de Nacional de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97278 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97278 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de procesos Mantenimiento industrial Eficiencia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | Esta investigación titulada: “Aplicación de Lean Maintenance para mejorar la fiabilidad de equipos biomédicos en el Instituto Nacional de Salud del niño, Lima 2020”, tuvo por objetivo determinar en qué medida Lean Maintenance mejora la fiabilidad de equipos biomédicos en el Instituto de Nacional de Salud del niño, Lima 2020. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y por su finalidad aplicada, tuvo un diseño de investigación experimental de tipo cuasi experimental. La población del estudio estuvo conformada por todas las ordenes de los mantenimientos realizados a los equipos biomédicos efectuados por los técnicos del área de mantenimiento del Instituto Nacional del Niño. Se usó como instrumentos de recolección las fichas o formatos diseñados para tal fin. La colección de estos datos obtenidos fueron procesados y analizados por el software SPSS v.25. Luego de la aplicación de la mejora se logró evidenciar una mejora en 38.94% en la fiabilidad de equipos biomédicos, también hubo una mejora del 62.15% en el registro de fallas y mejoró un 11.10% el tiempo de funcionamiento de equipos biomédicos, estos valores obtenidos permitieron que se acepte las hipótesis planteadas en la investigación en los tres casos resultó (0.000) con un nivel de confianza del 95%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).