Consecuencias del aislamiento social obligatorio en la violencia familiar en el distrito de Miraflores - provincia y región de Arequipa, 2020

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo: Describir de qué manera se presentaron las consecuencias del aislamiento social en la violencia intrafamiliar en el distrito de Miraflores – Provincia Región de Arequipa 2020. El estudio fue de enfoque, cualitativo; por su alcance, de tipo aplicada; el diseño, es estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Alarcon, Pamela Claudia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110049
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia intrafamiliar
Aislamiento social
Confinamiento social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo: Describir de qué manera se presentaron las consecuencias del aislamiento social en la violencia intrafamiliar en el distrito de Miraflores – Provincia Región de Arequipa 2020. El estudio fue de enfoque, cualitativo; por su alcance, de tipo aplicada; el diseño, es estudio de casos. Los colaboradores fueron: (1)fiscal, (1)Abogado, (1) jefe de la PNP; 4 víctimas de violencia familiar. El instrumento de estudio para la recolección de datos fue mediante la guía de entrevista. Las conclusiones enfocan dos perspectivas: La primera, según los funcionarios públicos, el cual afirmaron que el confinamiento social obligatorio ha incrementado los casos de violencia familiar, y en mayor frecuencia fueron mujeres, niños y adultos mayores, cuyas agresiones fueron físicas; psicológicas, orientados en lo económico y simbólico, a efectos de la convivencia obligatoria; estrés; dependencia económica; pérdida de trabajo; desconocimiento de los derechos; machismo. Asimismo, a nivel institucional las falencias fueron a efectos del desabastecimiento de personal, desconocimientos de mecanismos digitales para cualquier atención externa, carga laboral. Finalmente, los funcionarios mencionan que la Ley 30364 no se ejecutó en forma preventiva y debería dicha Ley debería ajustarse para casos preventivos en contra de la violencia en todas sus categorías. En cuanto a la segunda perspectiva, está dada desde las víctimas de violencia familiar durante el confinamiento. El cual, como consecuencia estas agresiones han afectado la relación social, económica, psicológica y emocional de forma negativa y positiva en el aspecto familiar puesto que recibieron mayor apoyo por sus familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).