Estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes del II ciclo de arquitectura de la UNI, Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la incidencia de las estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes del II ciclo de Arquitectura de la UNI, Lima 2019. Método, es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y descriptivo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Manrique, Claudia Adriana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metaconocimiento
Pensamiento crítico
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la incidencia de las estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes del II ciclo de Arquitectura de la UNI, Lima 2019. Método, es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y descriptivo con diseño no experimental, transversal y correlacional causal; la población está conformada por 75 estudiantes del II ciclo de Arquitectura, se usó el muestreo de tipo no probabilístico, se aplicaron encuestas para medir las variables teniendo en cuenta la escala de Likert, se estableció la confiabilidad del presente cuestionario con Alfa de Cronbach para las dos variables: estrategias metacognitivas 0,890 y pensamiento crítico 0,893 se usó el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados, las variables de estudio, estrategias metacognitivas tiene incidencia en el pensamiento crítico, se utilizó la regresión logística ordinal, para esto se tuvo en cuenta la puntuación Wald de 9,158 que es mayor que 4, que es el punto de corte para el modelo y esto es reforzado por p: ,002 < α: ,05; y según el índice de Nagelkerke con un 46,1% de variabilidad; de la misma forma también hay incidencia y se encuentra inmersa en análisis con 41,9%; inferencia con 41,1%; explicación con 51,6%; interpretación en 30,4%; autorregulación en 54,5%; y evaluación en 45,4%. Se concluyó que existe una influencia entre las variables además los resultados de la investigación servirán de aporte teórico para que los docentes de la Escuela profesional de Arquitectura de la UNI, diseñen y apliquen muchas más estrategias metacognitivas al proceso de pensamiento crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).