Aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que laboran con pacientes postrados en el albergue central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro. Lima 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que laboran con pacientes postrados en el Albergue Central Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro Lima, 2018. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecánica Corporal Personal de Enfermería Pacientes Postrados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que laboran con pacientes postrados en el Albergue Central Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro Lima, 2018. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo observacional, de diseño no experimental y de corte transversal, según el periodo de tiempo es un estudio longitudinal. La población estuvo conformada por el personal de enfermería con un total de 20 licenciadas de enfermería y 15 técnicas de enfermería. El instrumento utilizado fue una guía de observación el cual consta de 15 ítems que evalúan 5 dimensiones. Al concluir el trabajo de investigación se determinó que el 77% del personal de enfermería, aplica la mecánica corporal incorrecta sufriendo como consecuencia las enfermedades musculo esqueléticas, mientras que el 23% demostraron una correcta aplicación de la mecánica corporal al momento que laboran con pacientes postrados en el Albergue Central Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro. Según la dimensión: al levantar objetos realizaron un 66% incorrecto y el 34% correcto, respecto la dimensión de posición sentado el 77% aplico la mecánica corporal incorrecto y 23% correcto, referente la dimensión de posición de pie un 69% aplico correcto, mientras el 31% incorrecto, en relación a la dimensión al trasladar al paciente el 77% incorrecto y el 23% correcto, en cuanto la dimensión transportar al paciente u objeto un 63% correcto y el 43% aplico incorrecto la mecánica corporal. Conclusión: La aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que laboran con pacientes postrados es incorrecta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).