Resiliencia urbana: la configuración espacial del paisaje urbano de las personas con discapacidad visual ante una transitabilidad peatonal, Lima, 2021. Caso de estudio: Proyecto especial ciudad Pachacútec, distrito de Ventanilla - Callao

Descripción del Articulo

Ante la resiliencia urbana como guía hacia un desarrollo sostenible para las personas con discapacidad visual y los esfuerzos de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030, para el desarrollo sostenible, la investigación “Identificó cómo la deficiente planificación y gestión de un ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huancas Bermeo, Junik Lilibeht, Roque Avelino, Cynthia Lissete
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje urbano
Personas con discapacidad
Centros de asistencia social - Diseño y construcción
Centros de asistencia social - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Ante la resiliencia urbana como guía hacia un desarrollo sostenible para las personas con discapacidad visual y los esfuerzos de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030, para el desarrollo sostenible, la investigación “Identificó cómo la deficiente planificación y gestión de un adecuado tratamiento urbano sobre la dinámica-compleja configuración espacial del Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, dificulta el acceso a un entorno amigable perjudicando la transitabilidad resiliente de pobladores con Discapacidad Visual en base a un desarrollo del pensamiento sistémico compacto del fenómeno de estudio y enmarcado al ODS 11.2 y 11.7 La metodología fue de tipo básica, enfoque mixto, nivel correlacional, corte transeccional correlacional, diseño no experimental. Cuya muestra fue de 77 personas con discapacidad visual del proyecto especial Ciudad Pachacútec, donde se empleó fichas de observación, cuestionario digital y entrevistas semi estructuradas a profesionales especialistas multidisciplinares (nacionales e internacionales). El instrumento fue validado mediante el coeficiente V- Aiken y la confiabilidad avalada a través de una prueba piloto a 21 personas por medio del test y retest y una consistencia interna a través del estadístico Alfa de Cronbach. Se codificó las fichas de observación y entrevistas aplicando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9, tomando en cuenta que el funcionamiento de esta nueva ciudad como es el proyecto especial Ciudad Pachacútec, tiene que ir de la mano con señalamientos hacia los espacios públicos, en donde los pobladores con discapacidad visual puedan transitar libremente generando así en ellos un espíritu resiliente y en la sociedad una forma de encontrar las sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).