Cultura investigativa y producción científica en la Universidad Nacional de Ingeniería, Rímac 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue analizar el vínculo entre la cultura investigativa y producción científica en la Universidad Nacional de Ingeniería, en el año 2019. Para ello, el estudio fue abordado aplicando el fundamento teórico del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendivel Landeo, Ingrid
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/43427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción científica
Presupuesto
Universidades - Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue analizar el vínculo entre la cultura investigativa y producción científica en la Universidad Nacional de Ingeniería, en el año 2019. Para ello, el estudio fue abordado aplicando el fundamento teórico del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, diseño narrativo, método estudio de caso, analítico e inductivo. Participaron 19 sujetos entre autoridades, docentes y estudiantes; la técnica para la recopilación de datos fue la entrevista con el instrumento guía de entrevista, los datos fueron analizados a través de la triangulación. Finalmente quedó demostrado que la producción científica depende de la cultura investigativa y de la realidad estudiada los docentes carecen de ello, por lo tanto, no exigen a los estudiantes trabajos de investigación que siga el método científico; prefieren informes cortos sobre problemas que se presentan en la empresa. Si bien la producción de patentes en el 2018 fue de 14, al igual que la publicación de artículos, éstos resultan insignificantes al relacionarlos con el número de la masa estudiantil. Por otra parte, existen laboratorios y espacios exclusivos para la investigación, pero en su primera fase, y escasa participación en eventos científicos internacionales que aporten a la formación académica del estudiante, importante para su formación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).