Aplicación de la gestión de almacenes para mejorar la productividad en el almacén de la empresa CARVIMSA, Villa El Salvador, 2021
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar que la aplicación de gestión de almacenes mejora la productividad en el almacén de la empresa CARVIMSA, Villa El Salvador, 2021, cuya finalidad es mejorar el área de almacén, así mismo proponiendo mejoras al problema general ¿De qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102136 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de almacenes Productividad industrial Gestión de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar que la aplicación de gestión de almacenes mejora la productividad en el almacén de la empresa CARVIMSA, Villa El Salvador, 2021, cuya finalidad es mejorar el área de almacén, así mismo proponiendo mejoras al problema general ¿De qué manera la aplicación de la gestión de almacenes mejora la productividad en el almacén de la empresa CARVIMSA, Villa El Salvador, 2021?. Considerando el área de almacén de productos terminados, pedidos entregados y el tiempo de preparación. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, el diseño de investigación fue Preexperimental. La población fue la cantidad de pedidos (ordenes de ventas) de un periodo de 60 días antes y 60 días después. El instrumento de investigación fue la ficha de observación. Se demostró que la productividad mejoro al pasar de un 64.63% antes de la mejora a un 82.05% luego de haber aplicado la gestión de almacenes. Seguidamente se vio que la eficacia también tuvo un incremento de 79.77% para el pre test y 91.37% para el post test. Por su parte la eficiencia mejoro en 8.9%. Finalmente, se logró comprobar la hipótesis planteada y demostrar la viabilidad de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).