Análisis de vulnerabilidad y propuesta de solución ante los desastres naturales del corredor vial Chuquicara - Puente Huarochiri”, Ancash, 2020

Descripción del Articulo

En nuestro entorno las carreteras sufren desastres causados por eventos naturales, estos representan la interrupción del tránsito vehicular, las cuales deben ser atendidos de forma inmediata. Este trabajo realiza un aporte en el estudio de informe de puntos críticos, ya que para el proyecto: Santa –...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz Paulino, Shely Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de la calidad
Desastres naturales
Estructuralismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En nuestro entorno las carreteras sufren desastres causados por eventos naturales, estos representan la interrupción del tránsito vehicular, las cuales deben ser atendidos de forma inmediata. Este trabajo realiza un aporte en el estudio de informe de puntos críticos, ya que para el proyecto: Santa – Molinopampa y puente huarochiri – Emp. PE-5N, el tramo de estudio Chuquicara – Puente Huarochiri, no fue considerado, pero en el transcurso del servicio se observaron diversos desastres naturales, los cuales son estudiados en la presente investigación. La investigación es tipo cuantitativa no experimental; se realizó la elección de punto crítico más vulnerable, según el número de veces suscitadas y según la inversión realizada, se observa que es la erosión de plataforma, la que mayor influye en el tramo de estudio, tomamos para ello el punto más crítico analizado. Se opta darle una alternativa de mejor desempeño y que resulte la más adecuada, llegándose a optar por el muro anclado, de buenos resultados, según los antecedentes observados. Se determinaron los cálculos y los procesos constructivos, a la alternativa de solución, y una comparación con la alternativa optada por el conservador, obteniéndose que el muro anclado presenta mejores propiedades, tanto en construcción, como tiempo de servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).