Exportación Completada — 

Análisis del Plan Regional de Acción contra la Trata de personas 2011-2016 en explotación sexual, Madre de Dios, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Análisis del Plan Regional de Acción contra la Trata de personas 2011-2016 en explotación sexual, Madre de Dios, 2018” tuvo como objetivo general explicar el Plan Regional de acción contra la trata de personas 2011-2016 en explotación sexual del distrito de Madre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Layme Tipula, Carmen Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/19472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan Regional
Trata
Descentralización
Prevención
Reinserción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Análisis del Plan Regional de Acción contra la Trata de personas 2011-2016 en explotación sexual, Madre de Dios, 2018” tuvo como objetivo general explicar el Plan Regional de acción contra la trata de personas 2011-2016 en explotación sexual del distrito de Madre de Dios, 2018. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo, de enfoque cualitativo; de diseño no experimental de estudio de casos. Los sujetos de estudio fueron: representantes de las entidades públicas, sociedad civil y víctimas de trata en explotación sexual. La técnica empleada para recolectar información fue observación, entrevista, análisis documental y los instrumentos de recolección de datos fueron las guías de entrevista. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (a) La trata en explotación sexual está enmascarada y su evolución es innegable, la falta de autoridades permite el crecimiento de bares informales. En la capital hay 48 bares inscritos, en su mayoría alquilados a personas, cuyos nombres la víctima desconoce. Además se encuentran presentes problemas sociales con alto riesgo para la salud pública, (b) Existe falta de capacitación especializada en el tema por parte de los agentes responsables, insuficiencia de recursos materiales, falta de apoyo del gobierno regional y local, (c) La capacidad de respuesta de los operadores se ven delimitadas por débiles recursos personales, no denuncian los casos encontrados, realizan malas prácticas como actos de corrupción, falta de personal, no se dan medidas de prevención ni sensibilización a la población y hay ausencia de mecanismos de registro para hacer un debido seguimiento, (d) No se dan esfuerzos mancomunados, frente al auxilio de la víctima no canalizan la ayuda por falta de recursos y un adecuado plan de acción, falta de compromiso del gobierno local, (e) Los operadores de justicia revictimizan a la víctima, confrontándola con su agresor, haciéndola desistir de su denuncia, exigiéndole la presencia de un abogado; la falta de una fiscalía en el distrito, hace que el delito quede impune, hay desconocimiento acerca de los Centros de Atención Residencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).