Estabilización de suelos arcillosos con mucilago de penca de tuna y ceniza de madera, en la carretera Cangari, Ayacucho,2020

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación para obtener el título profesional de Ingeniero Civil, se realizó con la finalidad de buscar una alternativa en el mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas en los suelos arcillosos, teniendo como objetivo evaluar la aplicación de la ceniza de madera de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Oré, Leinster Stafford
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Suelos - Estabilidad
Arcilla
Mecánica de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación para obtener el título profesional de Ingeniero Civil, se realizó con la finalidad de buscar una alternativa en el mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas en los suelos arcillosos, teniendo como objetivo evaluar la aplicación de la ceniza de madera de fondo y mucilago de penca de tuna para mejorar las propiedades de los suelos arcillosos en la sub rasante de la carretera Cangari, Ayacucho, 2020. Es una investigación de tipo Aplicada, de tipo cuasi experimental, método donde el investigador puede manipular las variables de estudios; los ensayos que se realizaron en la investigación son: Limite de atterberg, Proctor modificado y California Bearing Ratio(CBR), recíprocamente se dosificaron diferentes porcentajes de Ceniza de madera de fondo (CMF) y mucilago de penca de tuna (MPT) para adherirlo al suelo, teniendo como resultados: en el ensayo de Atterberg, se pudo reducir el índice de plasticidad considerablemente con todas las dosificaciones pertinentes, siendo el más favorable el 21% de CMF más 70% DE MPT, asimismo en el ensayo de proctor modificado se redujo el contenido de humedad en dos primeras dosificaciones y en la última se obtuvo un gran incremento, finalmente en el CBR todas las dosificaciones son óptimos para la estabilización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).