Gestión educativa y el servicio educativo en la I.E. “Villa Limatambo” Villa María del Triunfo –UGEL 01 – 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada Gestión Educativa y el Servicio Educativo en la I.E. “Villa Limatambo” Villa María del Triunfo –UGEL 01 – 2020, se planteó como objetivo conocer si había relación significativa entre las variables mencionadas, teniendo como muestra de estudio a 24 estudiantes. El t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Yapo, Rosa Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51515
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión educacional
Calidad de la educación
Administración escolar - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada Gestión Educativa y el Servicio Educativo en la I.E. “Villa Limatambo” Villa María del Triunfo –UGEL 01 – 2020, se planteó como objetivo conocer si había relación significativa entre las variables mencionadas, teniendo como muestra de estudio a 24 estudiantes. El tratamiento de las variables de estudio responde a un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, donde se aplicó como instrumento de recolección de datos, dos cuestionarios, uno por cada variable. Los instrumentos administrados a la muestra, contenían cinco opciones de respuesta y un total de 24 y 20 ítems por cada cuestionario, Gestión Educativa y Servicio Educativo, respectivamente. El procesamiento de la información obtenida después de haber aplicado los cuestionarios, fue trabajado mediante el sistema estadístico SPSS, donde se desarrolló el análisis descriptivo, en el cual se obtuvieron las tablas de frecuencias por cada variable y dimensión, además de las tablas cruzadas o comparativas. Después de ello, se realizó la estadística inferencia, empezando con la prueba del supuesto de normalidad Shapiro Wilk, el cual dio como resultado que los datos provenían de una distribución atípica, por tanto, se tenía que aplicar una prueba no paramétrica para el contraste de las hipótesis. La prueba no paramétrica usada fue el de Rho de Spearman, el cual arrojó datos de: rho= ,005 con un nivel de significancia de 0,005, con lo que se rechazó la hipótesis alterna y se aceptó la hipótesis nula, concluyendo en que no existía correlación significativa entre ambas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).