Coaching ejecutivo para la gestión pública por resultados de los gerentes regionales del Gobierno Regional de Lambayeque

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo la propuesta de un modelo de Coaching Ejecutivo para la Gestión Pública por Resultados de los Gerentes Regionales del Gobierno Regional de Lambayeque, concluyendo que es efectiva su aplicación en sus dimensiones de planificación orientada a resultados, presupues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Guevara, María Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo
Competitividad
Coaching (Empresas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo la propuesta de un modelo de Coaching Ejecutivo para la Gestión Pública por Resultados de los Gerentes Regionales del Gobierno Regional de Lambayeque, concluyendo que es efectiva su aplicación en sus dimensiones de planificación orientada a resultados, presupuesto por resultados, gestión financiera, gestión de programas y evaluación dado el impacto formativo y humanista que genera su entrenamiento. Su estudio se realizó en muestra discreta a los Gerentes Regionales con metodología inductiva-deductiva, paradigma positivista, enfoque cuantitativo; de alcance descriptiva – explicativa, de corte transversal. Los datos de la variable dependiente con el instrumento Likert: Cuestionario, se midieron los factores del problema que respondió al objetivo específico, en alfa Cronbach del 9.71%, arrojando un resultado en sus dimensiones la mayoría de regular a abajo, confirmando la necesidad de la propuesta ante un problema liderazgo, toma de decisiones, trabajo colaborativo, falta de participación consensuada y compromiso en las metas que maximizarán las capacidades gerenciales existentes con enfoque de calidad, herramientas efectivas para el cambio, recomendándose su institucionalización como parte del desarrollo del capital humano y la GPpR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).